Agricultura y alimentación

La papa o patata es cultivada desde hace siglos, tanto por pequeños agricultores que producen a mano diversas variedades autóctonas en los Andes, como en las vastas explotaciones comerciales mecanizadas de distintos continentes. El 30 de mayo rinde homenaje al tercer cultivo alimentario más consumido en el mundo, clave en la lucha contra el hambre y la pobreza.

La cría de abejas sin aguijón (llamada meliponicultura) está arraigada en la cultura maya de la península mexicana de Yucatán. El PNUD trabaja para fortalecer este sector, que además ayuda a preservar la tradición, protege la biodiversidad y promueve el comercio justo.

La biodiversidad agrícola de México influye en la resistencia a plagas y enfermedades de los cultivos, así como en la adaptación al cambio climático. Sin embargo, la expansión de la agricultura intensiva y de los monocultivos hacen las comunidades campesinas más vulnerables a las perturbaciones medioambientales y económicas. Para frenar este fenómeno, la FAO lidera un programa que impulsa la recuperación de prácticas agrícolas tradicionales e incentiva los alimentos autóctonos.

Potatoes play a crucial role in strategies to offer nutritious food and enhance livelihoods in rural areas and regions where natural resources are scarce and inputs are costly.

La patata es un cultivo ejemplar que proporciona un alimento nutritivo al alcance de todos y constituye el medio de subsistencia en muchas zonas rurales y en regiones donde los recursos naturales, especialmente la tierra cultivable y el agua, son limitados y los insumos caros. La versatilidad de este cultivo y su capacidad para crecer en condiciones muy diversas lo convierten en una alternativa con muchas ventajas. En 2024, celebramos el primer Día Internacional de la Patata (30 de mayo) centrándonos en la vida de los productores y consumidores de patatas, bajo el lema: “Cosechar la diversidad y alimentar la esperanza”. #DíaInternacionalDeLaPatata.

 

 

 

Seaweed farming is a process that includes the harvesting of algae, removal of foreign weeds and debris, bleaching, and sun-drying the harvested algae, followed by packaging the dried product for sale.

En este pequeño estado insular caribeño existe una especie de musgo marino salvaje llamada Gracilaria. Los lugareños la han cultivado tradicionalmente para elaborar bebidas, geles y otros productos. Pero la Gracilaria es una variedad de lento crecimiento que dificulta su producción y lleva a la isla a depender de las importaciones de otras variedades. Una solución al problema llegó gracias a la Eucheuma cottonii; una especie comercial de musgo marino ofrecida como parte de un proyecto de la FAO para crear cadenas de valor agroalimentarias resilientes.

The goal of the Senkadagala school is to promote nutrition by improving healthy eating habits through food cultivation and preparation.

Los estudiantes de la escuela Senkadagala de Sri Lanka cultivan frutas y verduras para preparar sus comidas. También producen plantas que venden para promover una mentalidad empresarial. Actividades que se desarrollan en un programa de la FAO para que los estudiantes aprendan sobre su ecosistema y utilicen métodos agrícolas modernos para controlar el crecimiento de malezas, la infestación de insectos y maximizar la productividad.

Un nuevo informe de la ONU advierte que los costos (6,4% del PIB de los países estudiados) de no combatir el hambre y la malnutrición en la región pueden ser más altos que el de las soluciones (1,5 % del PIB). Este reporte de FAO, CEPAL, PMA y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) propone varias fórmulas de financiamiento para asentar la seguridad alimentaria y la nutrición en América Latina y Caribe.

ONU Mujeres te quiere hablar de María, una madre de siete hijos que vive en las montañas del suroeste de Guatemala. Durante décadas, María ha enfrentado las dificultades de una comunidad donde las oportunidades para las mujeres son escasas. “En mi aldea, antes no nos daban permiso para estudiar”, recuerda. Sin embargo, en medio de este contexto adverso, María ha sido testigo de un cambio fundamental.

Young people are learning farming skills and using green techniques to rehabilitate the mined-out areas for organic horticulture and beekeeping.

En áreas extenuadas por la búsqueda de diamantes, la FAO enseña a jóvenes técnicas ecológicas para que desarrollen horticultura y apicultura orgánicas.

Abelis trabaja hoy en la firma Loopfarms tras participar en un proyecto de ACNUR para que empresas conecten con refugiados para sus negocios. Esta ingeniera venezolana utiliza tecnología punta, como el biogás y la hidroponía, para cultivar brotes verdes en interiores urbanos. Una labor que ayuda a mitigar el cambio climático mediante el uso mínimo de transporte, tierra y agua para producir alimentos.

A scientist in a laboratory examining a piece of fruit with a magnifying glass.

El enfoque “Una sola salud” de la FAO valora la interdependencia de la salud entre personas, animales, plantas y medio ambiente. Una llamada a transformar los sistemas agroalimentarios abordando amenazas como plagas y enfermedades en animales y plantas que reducen la productividad y ponen en peligro tanto la biodiversidad como los medios de vida. Amenazas que pueden desembocar en contingencias como la resistencia antimicrobiana, la degradación del suelo, las enfermedades zoonóticas o las pandemias.

Con el apoyo del Programa Mundial de Alimentos (PMA), las personas afrodescendientes en Colombia han tomado las riendas de su seguridad y soberanía alimentaria. Hoy lideran su propio camino hacia la sostenibilidad y la prosperidad - voces que inspiran a seguir trabajando por un mundo más equitativo e incluyente.

Augustin se ganaba la vida cultivando arroz en Artibonite, en el centro de Haití. Pero cuando llegó la temporada de cosechar, unos hombres armados le empezaron a robar la producción. "Corrí por mi vida", recuerda Augustin. Esta traumática experiencia agravó su diabetes, obligando a los médicos a amputarle dos dedos y una pierna. Un análisis de imágenes satelitales realizado por WFP revela que la producción de alimentos ha disminuido en un país que desesperadamente los necesita.

Gracias a la investigación, un programa del PNUD en Argentina rentabiliza la reproducción de un tipo de mosca soldado negra como alimento para los animales de granja, haciendo así viable esta fuente de recursos para la economía local.

Invertir en ellas es el camino más seguro hacia la prosperidad y la seguridad alimentaria. Una apuesta que, al mismo tiempo, empodera a sus comunidades y fomenta un futuro más sostenible.