Minorías sexuales

A person waving an LGBTIQ+ flag.

Todas las personas tienen derecho a vivir libres de violencia, persecución, discriminación, acoso y estigma, incluidas las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, intersexuales y queer (LGBTIQ+). En consonancia con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, garantizar estos derechos y libertades para todas y todos es uno de los aspectos centrales de la misión de la ONU. Por esta razón, hemos lanzado un sitio web destacando el trabajo de la Organización a favor de las personas LGBTIQ+.

Esta es la historia de como Bianca, mujer trans chilena, fundó una organización que está ya presente en 15 países de América Latina y el Caribe. Como cuenta a la OIM, su entidad lucha por el respeto de los derechos de las mujeres trans migrantes en la región.

En un mundo que se enorgullece de sus avances y su diversidad, ser una persona LGBTQ+ aún plantea desafíos en muchas partes. Centroamérica no es la excepción. El ‘Análisis sobre las vulnerabilidades y las violencias hacia la población LGBTQ+’ realizado por el PNUD en cinco países de la región (Belice, Costa Rica, Guatemala, Honduras y Panamá) desvela las profundas barreras que coartan los derechos de este colectivo, como la generalizada violencia hacia las personas LGBTQ+.

En la ciudad mexica de Tijuana, ONU Migración entrevista a Dayneri, que se dedica a aconsejar y empoderar a otras personas con identidad sexual diversa en su trayecto por las rutas migratorias.

Karen, Jorge y Chuy son tres migrantes de la comunidad LGBTIQ. Desde el albergue en Tijuana (México) en el que se encontraban, se sinceraron y confiaron a la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) sus historias de discriminación, superación y esperanza por su futuro.

En Chocó, al este de Colombia, María Victoria lucha para proteger los derechos de las personas LGBTIQ+ que han sido desplazadas hasta el interior del país. Con el impulso de ACNUR, María Victoria no solo ha logrado que estas personas tengan acceso a educación terciaria, sino que, cuando se gradúan, el nombre que aparece en su diploma coincida con su identidad. 

Two people kissing at Black Pride, UK.

Aún hoy, 67 países criminalizan las relaciones entre personas del mismo sexo y 10 imponen la pena de muerte. La salud pública y los derechos humanos van de la mano. ONUSIDA advierte que en los países donde se penalizan las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo, la prevalencia del VIH es cinco veces mayor entre los gais que en los países en los que no se penalizan este tipo de relaciones.

Hoy Keyri tiene un centro de belleza que quiere ampliar y así ayudar a otras personas.

Los jóvenes luchan por un mundo libre de pobreza, desigualdad, violencia, racismo, sexismo y cualquier discriminación por discapacidad.

La UNESCO en México celebrará el primer diálogo LGBTI del país

UNESCO en México celebrará el primer diálogo LGBTI del país

Es difícil soñar y luchar por un futuro próspero sin la seguridad de un lugar al que llamar hogar. Esa es la cruda realidad de demasiadas personas jóvenes lesbianas, gais, bisexuales, transgénero, intersexuales y queer (LGBTIQ+).

En Argentina, voluntarios ayudan a una comunidad transexual con alimentos, apoyando educativamente y forjando amistades.

La juventud debe ser una etapa de descubrimiento, crecimiento y sueños de un futuro lleno de aventuras. Pero es difícil soñar y luchar por un futuro próspero sin la seguridad de un lugar al que llamar hogar.

smiling person on top of slide

Orgullo 2020