Derechos Humanos, Personalidades

Afrodescendientes: homenajear sus contribuciones, abordar las injusticias

Este Día Internacional de los Afrodescendientes (31 de agosto), el mensaje del Secretario General de las Naciones Unidas hace hincapié en homenajear sus relevantes contribuciones, a la vez que reconocer las injusticias persistentes que han sufrido a causa de la esclavitud y el colonialismo. Al entrar en el Segundo Decenio Internacional de los Afrodescendientes (1 de enero de 2025 - 31 de diciembre de 2034), el tema "Afrodescendientes: reconocimiento, justicia y desarrollo" destaca la importancia de afirmar sus derechos y celebrar su impacto.

Foto:Adobe Stock/Erzsbet (Generado por IA)
Una mujer con sus hijos en el norte de Gaza

Gaza se despeña hacia una hambruna masiva

29 Agosto 2025 — Se estima que 160.000 personas se sumarán a las 500.000 que ya se encuentran en una situación alimentaria catastrófica en el arrasado territorio palestino, como lo reveló la...

Consejo de Seguridad: la misión de paz de la ONU en el Líbano se prorroga por «última vez»

28 Agosto 2025 — La Fuerza Provisional de las Naciones Unidas en el Líbano (UNIFIL, según su acrónimo en inglés) fue creada por el Consejo de Seguridad en 1978 para supervisar la retirada de las...

Guterres sobre Gaza: No más excusas. No más obstáculos. No más mentiras

28 Agosto 2025 — El titular de la ONU asegura que el territorio palestino “está lleno de escombros, lleno de cuerpos y lleno de violaciones del derecho internacional” y, recordando la obligación...

Objetivos de Desarrollo Sostenible

17 Objetivos para transformar el mundo

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible piden a todos los países —independientemente de su grado de desarrollo— que actúen protegiendo el planeta.

"Actúa ahora" es una campaña de la ONU que promueve que todas las personas tomemos medidas en nuestro día a día para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Con la Cumbre del Futuro a la vista, únete al desafío "Un millón de acciones para nuestro futuro común" para crear un mundo más sostenible y pacífico. Elige con qué acciónes quieres participar en esta aplicación.

Thomas the Tank engine

¡Explora los Objetivos de Desarrollo Sostenible de una manera diferente! En esta página de recursos para el estudiante encontrarás gran cantidad de material para adultos y jóvenes por igual. Compártelo con tu familia y amigos y ayúdanos a conseguir un mundo mejor. 

En un contexto de retroceso mundial de los derechos de las mujeres, estas se muestran firmes en la defensa de sus derechos y representación. Los resultados de una encuesta realizada en 185 países revelan que el 86 % de las mujeres señala el cambio climático como una de las principales preocupaciones para los próximos diez años y el 50 % señala los conflictos como otra gran amenaza. Más información en inglés: informe y página campaña Nosotras las mujeres.

 

Objetivo 17: Alianzas para lograr los Objetivos

Revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.

 

Más sobre la Organización

Historias destacadas de las Naciones Unidas, nuestras agencias, fondos y programas.

Fotos de satélite del segundo lago más grande de Bolivia, el lago Poopó - ha sido reducido a un salar estéril por una combinación devastadora de desvíos de agua y cambio climático. PNUMA, Recursos naturales y medioambiente

¿Por qué se deterioran los lagos del mundo? ¿Qué se puede hacer para frenar este fenómeno?

Existen más de 100 millones de lagos en el mundo, pero desde Bolivia hasta Sudáfrica, el cambio climático, la contaminación y la extracción los están asfixiando. “Hoy, algunos de los lagos más importantes del mundo son una sombra de lo que eran”, advierte Dianna Kopansky del PNUMA. Coincidiendo con el primer Día Mundial de los Lagos, el PNUMA te acerca las mayores amenazas a las que se enfrentan —y lo que se puede hacer al respecto.

Los cinco jóvenes destacados en este articulo juntos en una composición digitalizada. Juventud, PNUD

América Latina y el Caribe: Jóvenes líderes que impulsan soluciones climáticas

En América Latina y el Caribe, las personas de entre 15 y 29 años constituyen el 25 % de la población. Sin embargo, solo ocupan el 4,7 % de los puestos parlamentarios. El PNUD te presenta cinco jóvenes líderes de la región que trabajan activamente para hacer frente a la crisis climática. Jóvenes como la abogada Camila que trabajó con la comunidad de El Bosque, en Tabasco, la primera comunidad desplazada por el clima en México. 


 

Miembros de las comunidad jaidukamá atienden la ceremonia de revolución de tierras ataviados del traje típico de su grupo indígena. 													ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

La restitución de la tierra que la guerra les arrebató

La comunidad indígena Jaidukamá (que significa ‘Montaña de los espíritus’) en Antioquía, norte de Colombia, recibió en un acto simbólico más de 2.000 hectáreas tras a una histórica decisión judicial. Durante los últimos 25 años, los jaidukamá han padecido el conflicto armado colombiano, siendo afectados por desplazamientos, confinamientos, amenazas, reclutamiento forzado y minas antipersona. La justicia exige que puedan vivir en paz en su tierra con sus saberes tradicionales, lengua y rituales.


 

PNUD, ODS

El futuro del desarrollo en América Latina y el Caribe

El PNUD te ofrece respuestas a la pregunta: ¿cómo proteger las conquistas en desarrollo humano en la región, al tiempo que se continúa avanzando en una etapa de vulnerabilidad e incertidumbre sin precedentes?

ACNUR, Medios de comunicación de masas

Chile: El impacto del odio digital

Una investigación de ACNUR revela cómo los discursos de odio se propagan en Chile a través de las redes sociales, exacerbando la xenofobia y generando riesgos para refugiados y migrantes.

OMS, Intervenciones sanitarias

Accidentes por animales ponzoñosos

Los países de América Latina y Caribe abordan la carga sanitaria de mordeduras de serpientes, picaduras de escorpiones o encuentros con arañas, entre otros accidentes con animales ponzoñosos.

OIM

El viaje de un músico migrante

Tras emigrar a Colombia, el músico venezolano Eugenio y sus colegas crearon FUNDIMUSICOL. Una organización inspirada en el sistema de orquestas de Venezuela, pero adaptada a la realidad migratoria.


 

Tarjeta sobre el Banco Mundial con un padre con su hija, en Mumbai (India). Banco Mundial

Banco Mundial

El trabajo de este organismo se centra en la reducción de la pobreza y la mejora de los estándares de vida. Para lograrlo, el Banco Mundial proporciona asistencia técnica en temas de desarrollo a más de 100 países y concede préstamos con intereses bajos y créditos sin intereses, así como subvenciones en educación, salud, infraestructura y comunicación.

Dos cascos azules chinas en Timor-Leste, 2007. ONU / Martine Perret Operaciones de Mantenimiento de la Paz

Operaciones de Paz

El Departamento de Operaciones de Paz proporciona dirección política y ejecutiva a las operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU - 13 en la actualidad. Este Departamento coordina con las partes en conflicto y con los países que aportan contingentes y contribuciones financieras para que se cumplan los mandatos del Consejo de Seguridad en el mantenimiento de la paz y la seguridad.

 Contenedores en un carguero en un puerto de la República de Corea. Principios de 1980. OMC

Organización Mundial del Comercio

La OMC es un foro para que los gobiernos negocien y resuelvan acuerdos y asuntos comerciales de la forma más fluida y libre posible. Se trata de la única organización internacional que se ocupa de unas normas comerciales basadas en acuerdos firmados por la mayoría de los países que participan en el comercio mundial.

Joven nigeriano leyendo un libro. PNUD Nigeria OMPI

Propiedad Intelectual

La OMPI es el foro mundial de servicios, políticas, cooperación e información en materia de propiedad intelectual (PI), pilar fundamental de invenciones, obras literarias y artísticas, así como de símbolos, nombres e imágenes del comercio. Esta organización lleva la iniciativa en el desarrollo de un sistema internacional de PI innovador y creativo que beneficie a todos.

¿Qué hacen las Naciones Unidas?

Debido a los poderes conferidos en su Carta y su carácter internacional único, las Naciones Unidas pueden tomar medidas ante los problemas a los que se enfrenta la humanidad en el siglo XXI. Entre ellos se encuentran:

Estructura de las Naciones Unidas

Los principales órganos de la ONU son la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social, el Consejo de Administración Fiduciaria, la Corte Internacional de Justicia y la Secretaría de la ONU.  Todos ellos se crearon en 1945 al fundarse la ONU. 

La Asamblea General es el órgano representante, normativo y deliberativo de la ONU, y el único que cuenta con representación universal al estar representados sus 193 Estados Miembros.

El Consejo de Seguridad tiene la responsabilidad principal, según lo estipulado en la Carta de las Naciones Unidas, de mantener la paz y seguridad internacionales. Cuenta con 15 Miembros (5 permanentes y 10 no permanentes). Cada uno tiene un voto, aunque los cinco permanentes cuentan con el poder del veto.

 

El Consejo Económico y Social es el encargado de tratar los asuntos económicos, sociales y medioambientales, mediante la revisión de las políticas que se adaptan, su coordinación y la creación de recomendaciones. También vela por el cumplimiento de los objetivos de desarrollo acordados de manera internacional. 

El Consejo de Administración Fiduciaria, se estableció en 1945 y tenía como misión, según el Capítulo XIII de la Carta de las Naciones Unidas, la de supervisar internacional a los 11 Territorios fideicomisados, puestos bajo la administración de 7 Estados Miembros, y asegurar que se les preparaba para la autonomía y la independencia. 

La Corte Internacional de Justicia es el órgano judicial principal de las Naciones Unidas. Su sede está en el Palacio de la Paz en la Haya (Países Bajos). Es el único de los seis órganos principales de la Organización que no se encuentra en Nueva York. 

La Secretaría está encabezada por el Secretario General y lo conforman decenas de miles de miembros de personal internacional, que trabajan en distintas estaciones de destino por todo el mundo, realizando a diario el trabajo estipulado por la Asamblea General y los otros órganos principales.

Aprende sobre...

General Assembly hall with the Secretary-General at the podium

Las Naciones Unidas son el único foro donde todas las naciones del mundo pueden reunirse para abordar problemas comunes y encontrar soluciones conjuntas que beneficien a toda la humanidad. Descubre las principales áreas de trabajo de la ONU, cómo influye en la vida de las personas de todo el mundo; y cómo cada ciudadano puede participar y aportar su granito de arena.

El cambio climático es el mayor desafío de nuestro tiempo y ahora nos encontramos en un momento decisivo para hacer algo al respecto. Todavía estamos a tiempo de hacer frente al cambio climático, pero esto requerirá un esfuerzo sin precedentes por parte de todos los sectores de la sociedad.

Women at UN CSW63 Side Event - “Take the Hot Seat”. Photo: UN Women/Ryan Brown

Las mujeres y las niñas constituyen la mitad de la población mundial y por consiguiente la mitad de su potencial. La igualdad de género, además de ser un derecho humano fundamental, es imprescindible para lograr sociedades pacíficas, con pleno potencial humano y desarrollo sostenible. 

UN Secretary-General António Guterres is greeted on his visit to the Central African Republic

Las tasas de pobreza en el mundo se han reducido en más de la mitad desde el año 2000. Sin embargo, una de cada diez personas en las regiones en desarrollo sigue subsistiendo con menos de 1,90 dólares al día (cantidad establecida internacionalmente como el umbral de la pobreza) y millones de otras viven con un poco más de esta cantidad diaria.

Multimedia

En Guantánamo (Cuba), el huracán Oscar (octubre de 2024) inundó cada espacio. Ahora, como parte de la recuperación, UNICEF acompaña a las autoridades locales para asegurar servicios básicos tras la emergencia y acelerar la recuperación. 

Ecuador y Colombia: Celebrando la cooperación en salud pública

Ecuador y Colombia celebraron juntos el 20º aniversario del Reglamento Sanitario Internacional. Un instrumento de salud pública global que fortalece a sus Estados miembros en la prevención de la propagación de enfermedades, vigilancia y control de brotes.

La granja de insectos que genera alimentos y futuro

¿Sabías que se pueden criar insectos para hacer harina de proteínas? Un producto que se utiliza para alimentar animales, producir fertilizante natural y, como ACNUR nos recuerda, también genera empleo local y para refugiados.

Pódcast

Azul y Regina Ramos impulsan el arte y la cultura en Acapulco (México)

Desde pequeñas, Azul y Regina se han sentido atraídas por el arte y por la cultura. Pero, como no había centros educativos de arte en su localidad, tuvieron que prepararse de forma autodidacta para poder llevarlos a su comunidad.

Así fue como crearon el Centro Cultural Casa Azul en Acapulco: un espacio dedicado a proyectos creativos y artísticos como talleres de dramaturgia y poesía o presentaciones de libros.

Una iniciativa que tuvo lugar gracias a una convocatoria del Fondo de Emergencia para el Patrimonio de la UNESCO, que brindó apoyo económico a la propuesta de Azul y Regina.

+ Pódcast

La ONU en imágenes

Disfruta de nuestras fotografías semanales vinculadas a la labor de la ONU y sus agencias. 

Foto:PNUD Panana/Embera

Panamá: Pobreza desde la mirada indígena

Para muchos pueblos indígenas en Panamá, la pobreza no se mide en dinero, bienes materiales o servicios urbanos. Se mide en conexión con la tierra, en comunidad, en identidad, Una mujer ngäbe lo resume con claridad: “Si una persona tiene tierra, alimentos, familia y mantiene sus tradiciones, no se considera pobre”. 

Foto:UNESCO/Federico Rios

Reconstruyendo los ecosistemas y modos de vida en Colombia

En la isla colombiana de Providencia, los manglares demostraron su importancia durante el Huracán Lota en noviembre de 2020. Frenaron los efectos de este fenómeno natural haciendo de barrera contra la tormenta y protegiendo el suelo. Hoy, gracias al proyecto MangRes de la UNESCO, las comunidades locales trabajan en su restauración, combinando el conocimiento tradicional con la ciencia.