Home

About Us


Major Groups

Partnerships

Documents

Publications

News/Media

Calendar

Links

 

UN DESA |  UN Economic and Social Development | Contact Us |  FAQs |  Site Index | Site Map |  Search

 

   CAPÍTULO 4: EVOLUCIÓN DE LAS MODALIDADES DE CONSUMO

CONSUMO ANUAL DE ENERGÍA
Económico Capítulo 4 Impulso

1. Indicador

a) Nombre: Consumo anual de energía por habitante.

b) Breve definición: Cantidad de energía -líquida, sólida, gaseosa o eléctrica- utilizada por cada persona en un año determinado y en una zona geográfica determinada.

c) Unidad de medida: Gigajulios.

2. Ubicación dentro del marco

a) Programa 21: Capítulo 4: Evolución de las modalidades de consumo.

b) Tipo de indicador: Impulso.

3. Significación (pertinencia para la adopción de políticas)

a) Finalidad: Medir el consumo de energía.

b) Pertinencia para el desarrollo sostenible/no sostenible: El uso de energía es un aspecto fundamental del consumo y de la producción. Tradicionalmente se ha considerado que la energía era el motor del progreso económico. Sin embargo, su producción, su utilización y sus subproductos han tenido graves consecuencias para el medio ambiente. Romper la vinculación entre el uso de energía y el desarrollo supone uno de los principales retos del desarrollo sostenible. El objetivo a largo plazo es mantener el desarrollo y la prosperidad mediante la mejora de la eficiencia energética más que mediante un aumento de la producción.

c) Relación con otros indicadores: Este indicador está estrechamente relacionado con muchos otros indicadores económicos y ambientales, tales como el crecimiento demográfico, el consumo de combustible en el transporte, el producto interior ajustado conforme a consideraciones ambientales, las reservas de energía comprobadas, el consumo de recursos energéticos renovables y no renovables, el cambio en el uso de la tierra, el consumo de energía en la agricultura, las emisiones de gases de efecto invernadero, la producción de sustancias que agotan la capa de ozono, la generación de desechos, etc.

d) Objetivos: No disponibles.

e) Convenios y acuerdos internacionales: No disponibles.

4. Descripción de la metodología y definiciones en que se basa

a) Definiciones y conceptos básicos: Los elementos que comprende este indicador son datos sobre la producción, la población y el consumo. Los datos sobre la producción se refieren a la primera etapa de producción. Por ejemplo, en el caso de la hulla, los datos se refieren a la producción minera; en el caso del petróleo crudo y del gas natural, a la producción en los pozos de petróleo y de gas y en las plantas de elaboración; en el caso de la electricidad, a la producción bruta de las centrales eléctricas. Los datos sobre el consumo se refieren al "consumo aparente" y se calculan a partir de una fórmula que tiene en cuenta la producción, las importaciones, las exportaciones y los movimientos de inventario.

b) Métodos de medición: Este indicador se establece calculando la relación entre el consumo de energía en una zona/país/región específicos y la población en esa zona/país/región.

c) El indicador dentro del marco de impulso-estado-reacción: Se trata de un importante indicador de impulso de la economía.

d) Limitaciones del indicador: Habida cuenta de que este indicador se calcula mediante la agregación de diferentes datos sobre el consumo de una zona/país/región, puede no medir con precisión las variaciones en las tasas de consumo dentro de ese ámbito. Ello puede dar lugar a cálculos e interpretaciones no válidos, y a una asignación ineficiente de los recursos. Este indicador no es una medida tan sensible de la intensidad y la eficiencia del consumo de energía como algunos otros, como por ejemplo el producto interior ajustado conforme a consideraciones ambientales.

e) Otras posibles definiciones: El desglose del indicador en elementos sectoriales, tales como la agricultura o la industria manufacturera, permite evaluar las necesidades de energía por unidad de producción. Por otra parte, el consumo total de energía es una medida más directa de la estructura de la producción y de las consecuencias para el medio ambiente, mientras que el consumo de energía por unidad de producto interno bruto refleja mejor la eficiencia energética.

5. Evaluación de la disponibilidad de datos de fuentes nacionales e internacionales

La mayoría de los países recogen regularmente, a nivel nacional, datos de producción y consumo de materias primas para la producción de energía y datos demográficos. Algunos países recogen datos a nivel subnacional. Las oficinas nacionales de estadística recogen ambos tipos de datos, que aparecen en las publicaciones oficiales del país.

6. Organismos que intervienen en la determinación del indicador

a) Organismo principal: El organismo principal es la División de Estadística del Departamento de Información Económica y Social y Análisis de Políticas de las Naciones Unidas (DIESAP). El punto de contacto es el Director de la División de Estadística del DIESAP; No de fax (1 212) 963 9851.

b) Otras organizaciones: También intervienen en el establecimiento de este indicador las oficinas nacionales de estadística, el Organismo Internacional de Energía Atómica, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), y EUROSTAT.

7. Información suplementaria

Naciones Unidas. Energy Statistics Yearbook.


APORTACIÓN DE LAS INDUSTRIAS CON UTILIZACIÓN INTENSIVA DE
RECURSOS NATURALES AL VALOR AÑADIDO DEL
SECTOR MANUFACTURERO
Económico Capítulo 4 Impulso

1. Indicador

a) Nombre: Aportación de las industrias con utilización intensiva de recursos naturales al valor añadido del sector manufacturero.

b) Breve definición: Porcentaje del valor añadido del sector manufacturero que corresponde a industrias con utilización intensiva de recursos naturales no renovables.

c) Unidad de medida: %.

2. Ubicación dentro del marco

a) Programa 21: Capítulo 4: Evolución de las modalidades de consumo.

b) Tipo de indicador: Impulso.

3. Significación (pertinencia para la adopción de políticas)

a) Finalidad: Este indicador representa las repercusiones potenciales de la estructura subsectorial de la producción industrial en el agotamiento de recursos no renovables. Aunque el indicador puede reflejar una parte importante de esas repercusiones, la complejidad de la estructura de insumos (directos e indirectos) de recursos naturales en la producción industrial hace que ningún indicador resulte una medida ideal del desarrollo sostenible.

b) Pertinencia para el desarrollo sostenible/no sostenible: La absorción de recursos no renovables en la economía mundial es un aspecto importante del desarrollo sostenible. Esa absorción obedece a tres factores principales: i) la estructura de la demanda final de productos, que determina en gran medida la demanda derivada de recursos; ii) la respuesta de la oferta a esa demanda, que se refleja en las estructuras subsectoriales de producción y comercio de los países, que, a su vez, están en gran medida determinadas por factores relacionados con la ventaja comparativa; y iii) la tecnología de producción, que es un determinante importante de la intensidad en el uso de recursos de la producción de cada uno de los sectores de una economía. El indicador propuesto tiene como fin reflejar el elemento estructural del inciso ii) supra a nivel de los países, donde su alcance se limita al sector manufacturero. La interpretación del indicador propuesto está clara. Unos valores relativamente bajos o la reducción del porcentaje mencionado son favorables para el aspecto del desarrollo sostenible relacionado con los recursos naturales.

c) Relación con otros indicadores: Este indicador está estrechamente relacionado con indicadores relativos al desarrollo de la economía y la utilización de recursos naturales no renovables, como el agotamiento de los recursos minerales y las reservas comprobadas de minerales y de energía. Asimismo, está relacionado en general con otros indicadores socioeconómicos y ambientales, tales como la generación de desechos industriales.

d) Objetivos: No se han fijado objetivos concretos para este indicador.

e) Convenios y acuerdos internacionales: No hay convenios ni acuerdos internacionales relacionados con este indicador (véase el apartado d) de la sección 3 supra).

4. Descripción de la metodología y definiciones en que se basa

a) Definiciones y conceptos básicos: Los elementos de la definición de este indicador son: i) el valor añadido del sector manufacturero en su conjunto; y ii) el valor añadido de las industrias del sector manufacturero con una utilización directa especialmente intensiva de recursos no renovables. El primer elemento es una variable típica de las estadísticas industriales. Para el segundo elemento, son pertinentes las siguientes ramas de la producción (las claves de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme figuran entre paréntesis): refinerías de petróleo (CIIU 353); fabricación de productos diversos derivados del petróleo y del carbón (CIIU 354); industrias básicas de hierro y acero (CIIU 371); e industrias básicas de metales no ferrosos (CIIU 372). Los conceptos relacionados con las definiciones de estos elementos figuran en la documentación corriente sobre estadísticas industriales (véase la sección 7 infra).

b) Métodos de medición: Habida cuenta de que el indicador se basa en estadísticas industriales pormenorizadas, la medición está normalizada como se describe en la documentación de estadísticas industriales (véanse las referencias en la sección 7 infra).

c) El indicador dentro del marco de impulso-estado-reacción: Este indicador suele caracterizarse como medida de impulso de la intensidad de utilización de recursos naturales en la producción industrial de un país.

d) Limitaciones del indicador: La formulación actual del indicador conlleva, cuando menos, cuatro tipos de limitaciones: i) en la versión actual, sólo se tienen en cuenta los insumos directos de recursos naturales a los subsectores industriales, y se pasan por alto todos los insumos indirectos; ii) el concepto de recursos naturales se limita a los no renovables; iii) en la descripción de los subsectores industriales con una utilización intensiva de recursos naturales sólo se aplican definiciones excesivamente amplias; y iv) el indicador no establece una distinción entre los insumos de recursos naturales de producción nacional y los importados.

5. Evaluación de la disponibilidad de datos de fuentes nacionales e internacionales

a) Datos necesarios para determinar el indicador: Sólo se requieren estadísticas industriales generales.

b) Disponibilidad de datos: La mayoría de los países recogen regularmente a nivel nacional los datos que se describen en el apartado a) de la sección 4 supra, lo que permite establecer comparaciones internacionales significativas.

c) Fuentes de datos: La fuente principal de series cronológicas de datos internacionalmente comparables es la Base de Datos de Estadísticas Industriales de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI). Normalmente la información más reciente sobre los países es la procedente de las oficinas nacionales de estadística.

6. Organismos que intervienen en la determinación del indicador

El organismo principal es la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI). El punto de contacto es el Jefe de la Subdivisión de Estadísticas Industriales de la División de Información e Investigaciones de la ONUDI: No de fax (43 1) 232 156.

7. Información suplementaria

a) Otras lecturas:

Clasificación Industrial Internacional Uniforme de Todas las Actividades Económicas. Informes Estadísticos, Serie M, No 4/Rev.2. Publicación de las Naciones Unidas, No de venta S.68.XVII.8.

Recomendaciones Internacionales para las Estadísticas Industriales. Estudios Estadísticos, Serie M, No 48/Rev.1. Publicación de las Naciones Unidas, No de venta S.83.XVII.8.

Industrial Statistics for Research Purposes - Methodology Applied in the Development and Maintenance of the UNIDO Industrial Statistics Data Base. UNIDO/PPD.192.

b) Otras referencias:

Hammond, Allen, et. al. Environmental Indicators: A Systematic Approach to Measuring and Reporting on Environmental Policy Performance in the Context of Sustainable Development, (capítulo VI y apéndice I). Instituto Mundial sobre Recursos, Washington, D.C. 1995.

c) Estado de la metodología:

La metodología de las estadísticas industriales generales pertinentes para el presente indicador ha sido aceptada por numerosos foros intergubernamentales.

 
RESERVAS COMPROBADAS DE MINERALES
Económico Capítulo 4 Estado

1. Indicador

a) Nombre: Reservas comprobadas de minerales.

b) Breve definición: Macizos o yacimientos de minerales cuya extracción es viable desde un punto de vista económico, en los que se han hecho prospecciones suficientes para emitir estimaciones fiables de la extensión espacial, el tonelaje y el grado medio.

c) Unidad de medida: Toneladas.

2. Ubicación dentro del marco

a) Programa 21: Capítulo 4: Evolución de las modalidades de consumo.

b) Tipo de indicador: Estado.

(Este indicador se encuentra en proceso de preparación.)

 
RESERVAS COMPROBADAS DE COMBUSTIBLES FÓSILES
Económico Capítulo 4 Estado

1. Indicador

a) Nombre: Reservas comprobadas de combustibles fósiles.

b) Breve definición: Las reservas comprobadas de combustibles fósiles suelen definirse como las cantidades sobre cuyas posibilidades de extracción en el futuro, en las condiciones económicas y técnicas vigentes, existe cierta seguridad, sobre la base de la información geológica y técnica disponible.

c) Unidad de medida: Equivalente en petróleo.

2. Ubicación dentro del marco

a) Programa 21: Capítulo 4: Evolución de las modalidades de consumo.

b) Tipo de indicador: Estado.

3. Significación (pertinencia para la adopción de políticas)

a) Finalidad: La finalidad del indicador es medir la disponibilidad de recursos energéticos de combustibles fósiles.

b) Pertinencia para el desarrollo sostenible/no sostenible: La energía es un aspecto clave del consumo y la producción. Este indicador sirve de base para calcular los suministros energéticos futuros, lo que permite la pronta adopción de decisiones con miras a garantizar la utilización eficiente de esos recursos a largo plazo. Las reservas comprobadas constituyen unas existencias básicas que los gobiernos pueden utilizar para alcanzar niveles más elevados de desarrollo sostenible.

c) Relación con otros indicadores: La interpretación de este indicador mejora cuando se complementa con la de los indicadores de la producción anual de energía, el consumo anual de energía por habitante, y la duración de las reservas energéticas comprobadas.

d) Objetivos: No disponibles.

e) Convenios y acuerdos internacionales: No disponibles.

4. Descripción de la metodología y definiciones en que se basa

La producción anual es la de un producto en un año determinado. La cantidad existente comprobada es el tonelaje que se ha medido y evaluado cuidadosamente y que se considera explotable en las condiciones económicas locales actuales y previstas y con la tecnología disponible. Las reservas recuperables comprobadas son el tonelaje de la cantidad existente comprobada que se puede recuperar (extraer en bruto de la tierra) en las condiciones económicas locales presentes y previstas y con la tecnología disponible. La cantidad existente adicional estimada es el tonelaje adicional que se deduce de la cantidad existente comprobada. Las estimaciones se basan en la información geológica y de prospecciones sobre una zona o en la duplicación o el paralelismo de las condiciones geológicas que se dan en otros yacimientos conocidos. No se incluyen los yacimientos cuya existencia es meramente teórica. Las reservas adicionales estimadas recuperables son la cantidad existente adicional estimada que podría ser recuperable dentro de unos límites económicos y tecnológicos previsibles. El coeficiente reservas/producción se calcula dividiendo las reservas comprobadas de un producto al final de un año por la producción total de ese producto durante el mismo año.

5. Evaluación de la disponibilidad de datos de fuentes nacionales e internacionales

Para establecer este indicador se requieren datos desglosados por países. Las fuentes de datos disponibles son las oficinas nacionales de estadística y las publicaciones oficiales.

6. Organismos que intervienen en la determinación del indicador

a) Organismo principal: El organismo principal es el Departamento de Información Económica y Social y Análisis de Políticas de las Naciones Unidas. El punto de contacto es el Director de la División de Estadística del DIESAP; No de fax (1 212) 963 9851.

b) Otras organizaciones: Los organismos que participan en el desarrollo de este indicador son el Consejo Mundial de la Energía, el Congreso Mundial del Petróleo y la Unión Internacional de la Industria del Gas.

7. Información suplementaria

Consejo Mundial de la Energía. Survey of Energy Resources. Publicación anual.

 

DURACIÓN DE LAS RESERVAS COMPROBADAS DE ENERGÍA
Económico Capítulo 4 Estado

1. Indicador

a) Nombre: Duración de las reservas comprobadas de energía.

b) Breve definición: La duración de las reservas comprobadas de energía, conocida como el índice de vida de producción, es la relación entre las reservas de energía que quedan a finales de un año determinado y la producción de energía en ese mismo año.

c) Unidad de medida: Años.

2. Ubicación dentro del marco

a) Programa 21: Capítulo 4: Evolución de las modalidades de consumo.

b) Tipo de indicador: Estado.

3. Significación (pertinencia para la adopción de políticas)

a) Finalidad: Este indicador mide el período de tiempo que pueden durar las reservas comprobadas si la producción se mantiene a los niveles actuales.

b) Pertinencia para el desarrollo sostenible/no sostenible: La energía es un aspecto clave del consumo y de la producción. Este indicador sirve de base para calcular el suministro futuro de energía, lo que permite la pronta adopción de decisiones con miras a garantizar el uso eficiente de esos recursos a largo plazo. La duración de las reservas comprobadas de energía es un indicador básico de existencias que los gobiernos y el sector privado pueden utilizar en el proceso de adopción de decisiones para alcanzar niveles más elevados de desarrollo sostenible. No obstante, es importante tomar nota de las distintas opiniones sobre la escasez de recursos en la medida en que son pertinentes para la interpretación de este indicador. Una de las opiniones hace hincapié en la utilización de esos escasos recursos y en sus consecuencias de contaminación del medio ambiente. La otra opinión subraya la evolución y el cambio de apariencia de las existencias de recursos energéticos, haciendo especial hincapié en la sustitución y la recuperación de materiales.

c) Relación con otros indicadores: La interpretación de este indicador resulta más útil cuando se combina con la de los indicadores de la producción anual de energía, las reservas comprobadas de combustibles fósiles, la intensidad del uso de materiales, el consumo anual de energía por habitante, y la tasa de reciclado de desechos.

d) Objetivos: No disponibles.

e) Convenios y acuerdos internacionales: No disponibles.

4. Descripción de la metodología y definiciones en que se basa

Las reservas comprobadas de recursos energéticos suelen definirse como las cantidades que, según indica con un grado razonable de certidumbre la información geológica y técnica disponible, pueden recuperarse en el futuro de fuentes de recursos energéticos conocidos en las condiciones económicas y técnicas vigentes. El coeficiente reservas/producción se calcula dividiendo las reservas comprobadas de un producto al final de un año por la producción total de ese producto en ese mismo año.

La tasa de agotamiento o las reservas potenciales son medidas alternativa para este indicador. La tasa de uso de las reservas de recursos energéticos depende en gran medida de las condiciones económicas. Además, el indicador no puede tener en cuenta los recursos no comprobados, ni aquellos a los que no se puede acceder actualmente por limitaciones tecnológicas o económicas.

5. Evaluación de la disponibilidad de datos de fuentes nacionales e internacionales

Para establecer este indicador se utilizan datos sobre la producción y sobre las reservas comprobadas de recursos energéticos. Aunque son varias las fuentes que recogen regularmente datos sobre la producción a nivel de los países, los datos sobre las reservas comprobadas de recursos energéticos sólo figuran en la publicación anual Survey of Energy Resources del Consejo Mundial de la Energía, publicación que es objeto de revisiones frecuentes.

6. Organismos que intervienen en la determinación del indicador

a) Organismo principal: El organismo principal es el Departamento de Información Económica y Social y Análisis de Políticas de las Naciones Unidas. El punto de contacto es el Director de la División de Estadística del DIESAP; No de fax (1 212) 963 9851.

b) Otras organizaciones: El Consejo Mundial de la Energía ha colaborado en la preparación de este indicador.

7. Información suplementaria

Consejo Mundial de la Energía. Survey of Energy Resources.

Naciones Unidas. Energy Statistics Yearbook.


INTENSIDAD DE UTILIZACIÓN DE MATERIALES
Económico Capítulo 4 Estado

1. Indicador

a) Nombre: Intensidad de utilización de materiales.

b) Breve definición: Este indicador se define como el volumen de consumo de materiales primarios y secundarios por unidad de producto interno bruto (PIB) real. Se calcula para un producto a nivel nacional.

c) Unidad de medida: kilogramo/tonelada/m3 por 1.000 dólares EE.UU.

2. Ubicación dentro del marco

a) Programa 21: Capítulo 4: Evolución de las modalidades de consumo.

b) Tipo de indicador: Estado.

3. Significación (pertinencia para la adopción de políticas)

a) Finalidad: La intensidad de utilización de materiales proporciona una buena indicación de las tendencias a largo plazo de las modalidades de consumo de materiales naturales fundamentales no renovables distintos de los combustibles.

b) Pertinencia para el desarrollo sostenible/no sostenible: El indicador propuesto es pertinente para el desarrollo sostenible en la medida en que documenta las tendencias del consumo total de materiales, así como la evolución de las modalidades de consumo. Una menor intensidad en el uso de materiales supone un menor uso de materiales no renovables. Por el contrario, una mayor intensidad en el uso de materiales no supone necesariamente un mayor uso de recursos no renovables. La estructura de cuatro elementos del indicador (uso de materiales primarios, consumo de materiales secundarios, movimientos de inventario y consumo de materiales que forma parte de los productos de importación), permite analizar el consumo de recursos recuperados con respecto al consumo de recursos vírgenes.

El indicador comprende el consumo de materiales primarios y secundarios, los movimientos de inventario y los materiales que forman parte de los principales productos de importación y de exportación, así como las semimanufacturas y las manufacturas que utilizan un volumen considerable de materiales. Ello hace que el indicador esté muy cerca de poder medir la absorción real de materiales de una economía. Para facilitar la interpretación de las tendencias de la intensidad en la utilización de materiales, puede medirse el volumen de consumo por habitante de los materiales en cuestión.

Este indicador puede utilizarse también como instrumento indirecto para evaluar la contaminación industrial a nivel nacional. Por ejemplo, en los Estados Unidos, se estima que las industrias con uso intensivo de materiales son responsables de alrededor del 70% de la contaminación total del aire y el agua. Para efectuar este cálculo, pueden utilizarse los coeficientes de la relación producción/contaminación, aunque puede resultar difícil reflejar exactamente la dinámica de esos coeficientes a la luz del progreso tecnológico.

c) Relación con otros indicadores: Este indicador está estrechamente relacionado con otros indicadores que miden la etapa del desarrollo económico, tales como el porcentaje de valor añadido de la industria manufacturera en el producto interno bruto (PIB), y el porcentaje de la inversión en el PIB.

d) Objetivos: No disponibles.

e) Convenios y acuerdos internacionales: No disponibles.

4. Descripción de la metodología y definiciones en que se basa

El volumen de consumo de materiales primarios y secundarios por país debe calcularse a partir de la base de datos sobre minerales y metales de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). Esas cifras se ajustan después en función de i) los movimientos de inventario de los productores, comerciantes y fabricantes, y ii) el volumen de materiales que contiene el comercio neto de semimanufacturas y manufacturas con un uso intensivo de materiales. El volumen del consumo de materiales así calculado se relaciona con el PIB real para calcular el consumo de materiales por unidad de producto. Las cifras sobre intensidad de utilización de materiales pueden desglosarse según se refieran a materiales primarios o materiales secundarios.

Resulta difícil estimar correctamente el consumo de materiales secundarios, los movimientos de inventario y el material que contienen las semimanufacturas y las manufacturas objeto de comercio. Por lo que a estas últimas se refiere, se recogen datos sobre los factores de conversión del contenido de materiales que se actualizan periódicamente a fin de tener en cuenta la evolución de las tecnologías de fabricación. Sin embargo, las diferencias a ese respecto entre países y regiones resultan muy difíciles de reflejar.

5. Evaluación de la disponibilidad de datos de fuentes nacionales e internacionales

La mayoría de los datos necesarios sobre consumo y comercio pueden encontrarse en la base de datos de la UNCTAD sobre minerales y metales. La información sobre el consumo de materiales secundarios es incompleta, pero puede estimarse con un grado suficiente de exactitud. Los datos sobre movimientos de inventario, en particular a nivel de los comerciantes y los fabricantes, son escasos, aunque pueden realizarse algunas estimaciones razonables. Los factores de conversión del contenido en materiales de las semimanufacturas se compilan y actualizan periódicamente en colaboración con diversas asociaciones industriales. No obstante, la información a ese respecto suele ser incompleta, no representativa o excesivamente general.

Actualmente se está revisando el análisis de la utilización de unos 20 productos por unidad de PIB a nivel de los países. La finalidad es actualizar los resultados del estudio de 1991 y hacer hincapié en el análisis de las tendencias de consumo de materiales primarios con respecto al de materiales secundarios.

6. Organismos que intervienen en la determinación del indicador

a) Organismo principal: El organismo principal es la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). El punto de contacto es el Coordinador de Desarrollo Sostenible de la UNCTAD; No de fax (41 22) 907 0047.

b) Otras organizaciones: También han colaborado en la preparación de este indicador EUROSTAT, el Instituto Mundial sobre Recursos y el Instituto del Clima, el Medio Ambiente y la Energía de Wuppertal.

7. Información suplementaria

a) Otras lecturas:

EUROSTAT. Primary Material Balances.

Ndiaye, D. Statistical Study on the Consumption of Metals. Centre d'Economie des Ressources Naturelles, Ecole Nationale Supérieure des Mines de Paris. París, 1991.

Instituto Mundial sobre Recursos. World Resources 1994-95, parte IV, capítulo 21, 1995.

b) Otras referencias:

Behrensmeier, R. y S. Bringezu. On the Methodology of Analysing Macro-economic Material Intensity. Instituto del Clima, el Medio Ambiente y la Energía de Wuppertal, Wuppertal Papers, No 34, abril de 1995.

Hammond, Allen, et al. Environmental Indicators: A Systematic Approach to Measuring and Reporting on Environmental Policy Performance in the Context of Sustainable Development, (capítulo VI y apéndice I). Instituto Mundial sobre Recursos, Washington, D.C., 1995.

Hoffmann, U. y D. Zivkovic. Demand Growth for Industrial Raw Materials and its Determinants: An Analysis for the Period 1965-1988. UNCTAD Discussion Papers, No 50, Ginebra, noviembre de 1992.

 
PROPORCIÓN DEL VALOR AÑADIDO DEL SECTOR MANUFACTURERO
EN EL PRODUCTO INTERNO BRUTO
Económico Capítulo 4 Estado

1. Indicador

a) Nombre: Proporción del valor añadido del sector manufacturero en el producto interno bruto.

b) Breve definición: Este indicador mide la contribución del sector manufacturero a la producción total. Se obtiene dividiendo el valor añadido en el sector manufacturero por el valor añadido bruto total del PIB a precios básicos o al productor.

c) Unidad de medida: %.

2. Ubicación dentro del marco

a) Programa 21: Capítulo 4: Evolución de las modalidades de consumo.

b) Tipo de indicador: Estado.

3. Significación (pertinencia para la adopción de políticas)

a) Finalidad: El sector manufacturero es uno de los principales componentes estructurales de la actividad económica total, junto con el sector minero, el de la construcción, el de los servicios públicos, el de los recursos naturales y el de los servicios. El tamaño relativo del sector manufacturero es un indicador significativo del estado de la economía. También es un indicador indirecto de impulsos básicos relacionados con el desarrollo sostenible.

b) Pertinencia para el desarrollo sostenible/no sostenible: Como actividad económica clave, la producción manufacturera se ha utilizado como determinante del crecimiento que refleja la etapa de desarrollo de un país en lo que respecta a la disponibilidad de recursos humanos y de capital, requisitos fundamentales para alcanzar el desarrollo sostenible. El sector manufacturero depende en gran medida del desarrollo de los conocimientos técnicos y del equipo. Las actividades manufactureras utilizan también una amplia gama de recursos y materias primas y pueden agotar y degradar bienes naturales, como por ejemplo, el aire, el agua o los árboles. Muchos países en desarrollo consideran que el desarrollo del sector manufacturero es un indicador esencial del progreso hacia el desarrollo sostenible.

c) Relación con otros indicadores: Este indicador está estrechamente relacionado con otros indicadores económicos y ambientales que reflejan el grado de desarrollo y la utilización de recursos naturales, tales como la participación de industrias con utilización intensiva de recursos naturales en el sector manufacturero, el agotamiento de los recursos minerales, y la participación del sector manufacturero en las exportaciones. En los países en desarrollo también puede estar vinculado a indicadores que reflejan la cooperación internacional y el ingreso por habitante.

d) Objetivos: En el proceso de adopción de decisiones suelen incluirse objetivos nacionales respecto de la participación del sector manufacturero en el PIB, incluidas las demás actividades industriales de la economía, como base para la preparación de presupuestos, los programas de financiación y el establecimiento de prioridades.

e) Convenios y acuerdos internacionales: No disponibles.

4. Descripción de la metodología y definiciones en que se basa

En la actualidad los datos sobre el valor añadido del sector manufacturero se compilan de conformidad con la Clasificación Industrial Uniforme de Todas las Actividades Económicas (tercera revisión). Se calcula como porcentaje de la suma del valor añadido de todas las unidades de producción, incluidos todos los impuestos y subsidios correspondientes a productos que no están incluidos en la valoración de la producción. A los fines del indicador, es importante que se utilicen series cronológicas de datos a precios constantes. El indicador se considera una medida del estado de desarrollo de la economía. Otros indicadores podrían centrarse en otros elementos principales de la economía de un país, tales como la participación del sector minero, los recursos naturales, la agricultura o el sector de los servicios en el PIB.

5. Evaluación de la disponibilidad de datos de fuentes nacionales e internacionales

Este indicador no presenta limitaciones graves porque los datos sobre actividades del sector manufacturero en el Sistema de Cuentas Nacionales se rigen por el marco recomendado en la CIIU, y presentan cierta coherencia general entre países. Además, normalmente se dispone de información periódica y fiable sobre la mayoría de los países.

En general, los datos sobre el valor añadido del sector manufacturero y el PIB figuran en las respuestas de las oficinas nacionales de estadística o los bancos centrales al cuestionario sobre cuentas nacionales de las Naciones Unidas. Esos datos se complementan con las estimaciones que preparan la División de Estadística de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales tales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Esas estimaciones se basan en gran medida en indicadores de producción de los principales productos del sector manufacturero procedentes de fuentes nacionales o de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI). Esta última recopila series cronológicas de datos sobre los países tanto por lo que respecta al valor añadido del sector manufacturero como al PIB. Al utilizar tanto los datos de la División de Estadística de las Naciones Unidas como los de la ONUDI, es importante tener en cuenta las diferencias en los conceptos de medición entre los datos procedentes de las cuentas nacionales y los procedentes de estadísticas industriales.

6. Organismos que intervienen en la determinación del indicador

El organismo principal para el desarrollo de este indicador es la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI). El punto de contacto es el Jefe de la Subdivisión de Estadísticas Industriales de la División de Información e Investigaciones de la ONUDI; No de fax (43 1) 232 156. Como compilador oficial de las estadísticas sobre cuentas nacionales, la División de Estadística de las Naciones Unidas también puede servir de contacto por lo que respecta a las referencias al Sistema de Cuentas Nacionales y a la CIIU.

7. Información suplementaria

El Sistema de Cuentas Nacionales contiene más detalles sobre la definición conceptual del PIB. Las estadísticas de las cuentas nacionales se publican en la serie National Accounts Statistics: Main Aggregates and Detailed Tables. La clasificación de las industrias del sector manufacturero figura en la Clasificación Industrial Uniforme de Todas las Actividades Económicas (tercera revisión). Los conceptos y las definiciones están de acuerdo con las Recomendaciones Internacionales para las Estadísticas Industriales, publicadas por las Naciones Unidas.

 
PROPORCIÓN DEL CONSUMO DE RECURSOS ENERGÉTICOS
RENOVABLES
Económico Capítulo 4 Estado

1. Indicador

a) Nombre: Proporción del consumo de recursos energéticos renovables.

b) Breve definición: Consumo de recursos energéticos renovables como porcentaje del consumo total de energía.

c) Unidad de medida: %.

2. Ubicación dentro del marco

a) Programa 21: Capítulo 4: Evolución de las modalidades de consumo.

b) Tipo de indicador: Estado.

3. Significación (pertinencia para la adopción de políticas)

a) Finalidad: Este indicador mide las proporciones respectivas de los recursos energéticos renovables y no renovables en el consumo de energía.

b) Pertinencia para el desarrollo sostenible/no sostenible: La energía es un aspecto clave del consumo y de la producción. La dependencia de recursos no renovables puede considerarse insostenible a largo plazo. Aunque se descubran nuevas reservas de combustibles fósiles, su utilización puede no ser aconsejable por motivos económicos. Por otra parte, los recursos renovables pueden suministrar energía continuamente si se aplican unas prácticas de gestión sostenibles. La relación entre el consumo de recursos energéticos no renovables y renovables mide la sostenibilidad del desarrollo del país.

c) Relación con otros indicadores: La interpretación de este indicador es más fidedigna si se combina con la de los indicadores de la producción anual de energía, el consumo anual de energía por habitante, y la duración de las reservas comprobadas de recursos energéticos. El indicador está también estrechamente relacionado con algunos indicadores ambientales, tales como las emisiones de gases de efecto invernadero.

d) Objetivos: No disponibles.

e) Convenios y acuerdos internacionales: No disponibles.

4. Descripción de la metodología y definiciones en que se basa

Los elementos que comprende este indicador son los recursos renovables, los recursos no renovables y el consumo. Por recursos renovables se entiende la energía recogida a partir de las corrientes de energía ambiental o de sustancias derivadas de éstas. Esta definición comprende la energía derivada de la combustión de biomasa, que se refiere a cualquier materia vegetal utilizada directamente como combustible o convertida en combustible o electricidad y/o calor (Grupo de trabajo sobre estadísticas de la energía, OCDE, 7 y 8 de diciembre de 1993, París). Las fuentes de energía renovables son los biocombustibles (leña, carbón vegetal, bagazo, turba, desechos industriales y desechos municipales) y la electricidad derivada de la energía solar, la energía eólica, la energía de las olas, la energía hidroeléctrica, los acuíferos geotérmicos y la energía nuclear. Los recursos no renovables son los combustibles fósiles: sólidos, líquidos y gaseosos. Por consumo se entiende el "consumo aparente", calculado a partir de la fórmula "producción primaria + importaciones - exportaciones - combustible para buques - (+/-) cambios en las existencias".

Este indicador se establece calculando la relación entre el consumo de un recurso renovable y el consumo total de energía. En general, la utilización de recursos energéticos renovables no resulta eficaz en función de los costos; además, dada la diversidad de recursos renovables y de sus usos, resulta difícil reunir datos al respecto.

5. Evaluación de la disponibilidad de datos de fuentes nacionales e internacionales

Pueden obtenerse datos sobre recursos renovables y no renovables en las Oficinas Nacionales de Estadística y en las publicaciones oficiales de los países.

6. Organismos que intervienen en la determinación del indicador

a) Organismo principal: El organismo principal es el Departamento de Información Económica y Social y Análisis de Políticas de las Naciones Unidas (DIESAP). El punto de contacto es el Director de la División de Estadística del DIESAP; No de fax (1 212) 963 9851.

b) Otras organizaciones: Los organismos que intervienen en la preparación de este indicador son el Consejo Mundial de la Energía, el Organismo Internacional de Energía Atómica, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), EUROSTAT, y la Comisión Económica para Europa.

7. Información suplementaria

Consejo Mundial de la Energía. Survey of Energy Resources. Publicación anual.

Naciones Unidas. Energy Statistics Yearbook. 

 

Copyright © United Nations |  Terms of Use | Privacy Notice
Comments and suggestions
15 December 2004