Podcast

 

 

 

"En sus propias palabras: sobreviviendo al Holocausto en busca de la esperanza" es una serie de pódcasts creada por el Programa de Divulgación sobre el Holocausto y las Naciones Unidas con el objetivo de preservar las voces de aquellos que fueron víctimas de los nazis y sus colaboradores raciales durante el Holocausto.

Cada episodio presenta una conversación con un superviviente del Holocausto en la que recorre su trayectoria desde la infancia hasta la actualidad. Los ponentes participaron previamente en los actos conmemorativos del Holocausto de las Naciones Unidas en todo el mundo, donde compartieron sus testimonios como advertencia al mundo sobre los peligros del odio y su viaje hacia la esperanza.

 

 

 

 


 

Episodio 1. Vered Kater

 


Fotografía cortesía de Vered Kater

Vered Kater supo desde niña que sería enfermera. No por tener ningún conocimiento específico de la profesión, sino por el deseo de brindar a otros los cuidados intensivos que la libraron del Holocausto. Antes de que creara un legado como trabajadora sanitaria, viajando a países en vías de desarrollo para ayudar a los más necesitados, sus primeros años en su Holanda natal los pasó escondida. Gracias a vivir a cubierto con sus «padres de guerra», que la protegieron de los nazis, Kater se salvó de los horrores de los campos de concentración.

Compartió su testimonio durante la celebración anual del Día Internacional de Conmemoración en memoria del Holocausto en el Centro de Información de las Naciones Unidas en Yangon en 2019, y ahora ofrece un relato de su historia de supervivencia. En esta primera edición de "En sus propias palabras: sobreviviendo al Holocausto en busca de la esperanza", habla con Natalie Hutchison desde su casa en Jerusalén, con un mensaje de advertencia sobre la discriminación incuestionada.

 

 

 

 

Episodio 2. Veronica Phillips

 


Fotografía cortesía de Veronica Phillips

En el momento de esta entrevista, Veronica Phillips volvió a preguntarse por qué y cómo logro sobrevivir al Holocausto mientras que otros seis millones de judíos no lo hicieron. Phillips falleció el 24 de febrero de 2021 a los 94 años, poco después de que publicáramos lo que ahora quedará para la posteridad como su última entrevista, en la que amablemente compartió su relato personal de supervivencia.

Cuando era adolescente, Veronica soportó un trato atroz, destinado a matar a los judíos y a otros grupos sistemáticamente perseguidos por el régimen nazi. Tras más de 70 años de silencio, comenzó a compartir su testimonio con la esperanza de que las generaciones futuras aprendieran de su tragedia. Para este episodio del pódcast, volvió a contar a Natalie Hutchison su conmovedora historia, desde que escapó por poco de la muerte en las cámaras de gas de Ravensbrück hasta que reconstruyó su vida después de la guerra.

 

 

 

Episodio 3. Halina Wolloh 

 

Fotografía cortesía de Halina Wolloh

Cuando Halina Wolloh tenía cuatro años, su abuelo la escondió del régimen nazi tras una pila de telas. Cuando su padre decidió sacar a la familia del gueto de Varsovia, ella aprendió el padrenuestro en polaco, por si se cuestionaba su identidad. De joven, vivió durante años ocultando su identidad judía y refugiándose en casas de europeos no judíos en Polonia, hasta encontrar un lugar seguro al otro lado del océano.

En la actualidad, esta mujer de 84 años, madre de tres hijos y abuela de seis, vive en Perú, donde llegó junto a sus padres hace más de siete décadas. Tras haber participado en un acto de conmemoración del Holocausto de las Naciones Unidas, Wolloh se sentó con Natalie Hutchison para contar su testimonio en esta edición de "En sus propias palabras: sobreviviendo al Holocausto en busca de la esperanza" sobre cómo, incluso en los tiempos más oscuros, surgen expresiones de humanidad.

 

 

Episodio 4. Broni Zajbert

 

 

Fotograma de la entrevista realizada por el Museo Conmemorativo del Holocausto de Estados Unidos

Broni Zajbert tenía seis años cuando los nazis obligaron a su familia a ingresar en el gueto de Łódź, donde él, su hermano y sus padres fueron testigos del hambre, la enfermedad y la muerte que acechaban a los judíos. Durante cinco años, esta familia de cuatro miembros presenció cómo los oficiales antisemitas de las SS deportaban a miles de judíos en trenes para no volver jamás. Sus padres hicieron todo lo posible para mantener a su familia con vida, a pesar de las horripilantes condiciones en las que vivían. A sus 87 años, espera que esta mancha en la historia de la humanidad pueda servir de advertencia a las generaciones futuras sobre los peligros del odio y la discriminación en todas sus formas. Su testimonio ha servido de base para la elaboración de materiales educativos sobre el Holocausto en español, elaborados por la agencia educativa de las Naciones Unidas, la UNESCO, en México.

 

 

 

Episodio 5. Rabino Arthur Schneier

 

 

Fotografía cortesía del rabino Arthur Schneier

El rabino Arthur Schneier, superviviente del Holocausto, lleva décadas liderando los esfuerzos por la libertad religiosa, los derechos humanos y la convivencia en todo el mundo. Tras ver arder su propia sinagoga en Austria, el rabino Schneier vivió el Holocausto en Hungría antes de iniciar su búsqueda por la coexistencia. En esta última entrega de la serie de pódcasts "En sus propias palabras: sobreviviendo al Holocausto en busca de la esperanza" comparte su inspiradora historia con Natalie Hutchison.