En este episodio, el pódcast de la OIT examina los desafíos y avances presentados en su informe sobre seguridad y salud en el trabajo con perspectiva de género en Iberoamérica.
Los Estados y las empresas privadas tienen la obligación, en virtud de las normas del derecho internacional, de prevenir, abordar y atenuar las repercusiones negativas que el comercio de armamento pueda ejercer sobre los derechos humanos. Aun así, un informe del ACNUDH señala que los Estados y los agentes privados siguen suministrando armamento a los ejércitos de Myanmar, Israel, Sudán del Sur y Yemen, así como a las partes enfrentadas en el conflicto de Sudán.
El embarazo adolescente perpetúa las desigualdades estructurales. Una investigación del UNFPA en 15 países de la región revela el devastador costo de oportunidad de la maternidad temprana. Entre sus conclusiones, el informe determina como la prevención del embarazo en adolescentes permitiría incrementar la población en edad laboral, así como el potencial de la mujer, dinámicas fundamentales para el desarollo económico.
Destacando los sesgos y proponiendo estrategias para una gestión inclusiva, la OIT analiza los desafíos y avances en seguridad y salud en el trabajo con perspectiva de género en la región.
La CEPAL y la OIT llaman a los países de la región a aprobar normativas que amplíen tanto los permisos para el cuidado como las licencias de maternidad y paternidad.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha lanzado esta importante publicación con indicadores de población, trabajo, educación, salud, vivienda y servicios básicos, pobreza y distribución del ingreso y género. En el ámbito social se destaca que la pobreza volvió a disminuir, alcanzando al 27,3% de la población: el registro más bajo para América Latina desde 1990. Un dato que esconde marcadas disparidades que van del 5% a más del 55%, según el país.
Los jóvenes en la región enfrentan tasas de desocupación tres veces superiores a las de los adultos, mientras que la informalidad afecta al 60% de los jóvenes trabajadores. Además, 5 de cada 7 jóvenes que no estudian ni trabajan de forma remunerada son mujeres. Un revelador informe de la OIM identifica brechas, desafíos y oportunidades con que fortalecer el mercado laboral de los jóvenes de la región mediante el diálogo social.
A modo de acertijo, el libro "Lo que nos hace humanos" presenta a los niños la idea del lenguaje -una de las particularidades de los seres humanos- y los hace reflexionar sobre su importancia.
“La lengua preserva la cultura, la cosmovisión de nuestro pueblo originario, el respeto y el valor por la vida (…) Es un tesoro vivo, hay que llevarla, enseñarla”, dice a Noticias ONU Nevenca Cayullán, la traductora del libro al mapuzugún, el idioma originario del pueblo mapuche.
La UNESCO calcula que existen 8324 lenguas habladas o de señas en el mundo. De ellas, unas 7000 siguen en uso.
La UNESCO ha coproducido un estudio que examina la relación entre la publicidad oficial, la viabilidad económica de los medios independientes y la libertad de expresión en América Latina.
En un revelador informe sobre 14 países caribeños titulado “Mujer, Empresa y Derecho”, el Banco Mundial sugiere nuevas medidas para desbloquear el potencial económico de ellas.
En esta hoja de ruta, ONU Mujeres propone políticas y recursos para mejorar los cuidados en la región. Propuestas basadas en la gobernanza, la transformación cultural y la participación ciudadana.
El PNUD ha elaborado un manual para ayudar a la policía escolar hondureña a capacitar y sensibilizar sobre la violencia en las escuelas del país.
El PNUD ha elaborado un manual para ayudar a la policía escolar hondureña en su labor de capacitación y sensibilización sobre la violencia en las escuelas del país.
La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) acaba de lanzar un informe sobre el futuro del transporte y las tendencias tecnológicas que lo están transformando - desde los automóviles sin conductor hasta los vehículos eléctricos o el turismo espacial. Un análisis que revela como las tecnologías emergentes están reconfigurando la manera en que se desplazan las personas y las mercancías en el mundo.
La OIT te propone un pódcast sobre la informalidad laboral, las desigualdades de género y las dificultades de los jóvenes para acceder al empleo en la región.