Una población en crecimiento

Se prevé que la tasa de población mundial seguirá creciendo en los próximos 50 a 60 años, hasta alcanzar un máximo de 10.300 millones de habitantes a mediados de 2080. Tras alcanzar este pico, se estima que disminuirá gradualmente hasta situarse en torno a los 10.200 millones a finales de siglo. Actualmente, una de cada cuatro personas vive en un país donde la población ya ha alcanzado su máximo.

Las tasas de fertilidad disminuyen: las mujeres tienen, de media, un hijo menos que en 1990, lo que se traduce en una tasa mundial de fertilidad de 2,3 nacimientos vivos por mujer en 2024. La esperanza de vida vuelve a aumentar tras la pandemia de COVID-19, alcanzando los 73,3 años en 2024, con previsiones de 77,4 años para 2054. Cabe destacar que, para 2080, se prevé que el número de personas de 65 años o más supere al de menores de 18 años, y para mediados de la década de 2030, las personas de 80 años o más superarán en número a los lactantes. Los países con un envejecimiento demográfico más acusado tendrán que aprovechar la tecnología para mejorar la productividad y crear oportunidades de aprendizaje permanente, apoyando a las plantillas multigeneracionales y ampliando la vida laboral cuando sea necesario.

Día de los 8000 millones

El 15 de noviembre de 2022 la población mundial alcanzó los 8000 millones de de personas: todo un hito en el desarrollo humano. En tan solo doce años la población mundial ha pasado de 7000 a 8000 millones de habitantes. Se estima que harán falta quince años —en 2037— para alcanzar los 9000 millones, signo de que el crecimiento se ha ralentizado. Sin embargo, los niveles de fertilidad siguen siendo elevados en algunos países. Por otro lado, los países con mayores niveles de fecundidad suelen ser los de menor renta per cápita. Por ello, el crecimiento de la población mundial se ha concentrado cada vez más en los países más pobres del mundo, la mayoría de los cuales se encuentran en el África subsahariana.

 

El mundo en 2100

Aunque existe cierta incertidumbre sobre el volumen de la población mundial en el futuro, se estima que hay un 80 % de probabilidad de que alcance su punto máximo durante este siglo, probablemente en algún momento entre mediados de la década de 2060 y el año 2100. Ahora mismo, se calcula que, para 2100, la población será un 6 % menor —unos 700 millones de personas menos— de lo que se preveía hace diez años.

Estas previsiones de máxima población mundial se deben a varios factores, entre ellos los niveles de fertilidad más bajos de lo esperado en los últimos años en algunos de los países más grandes del mundo, sobre todo China, y los descensos de fertilidad ligeramente más acelerados de lo previsto en algunas zonas del África subsahariana. China (1.400 millones) e India (1.400 millones) siguen siendo los dos países más poblados del mundo.

Otra de las previsiones es que la inmigración será el principal motor de crecimiento demográfico en 52 países y zonas hasta 2054 y en 62 hasta 2100, entre ellos Australia, Canadá y Estados Unidos de América.
 

África, el continente de más rápido crecimiento

Se prevé que los países del África subsahariana experimenten un importante aumento de población, con proyecciones que indican un incremento del 79, hasta alcanzar los 2.200 millones en 2054. A finales de siglo, la población podría alcanzar los 3.300 millones, lo que supondría más de una quinta parte del total mundial. Es probable que nueve países, entre ellos Angola, la República Democrática del Congo y Níger, dupliquen su tamaño entre 2024 y 2054. Como resultado, la clasificación de los países más poblados podría cambiar, con Nigeria y la República Democrática del Congo superando a Estados Unidos, y la República Unida de Tanzania entrando potencialmente entre los diez países más poblados a finales de siglo.

Disminuye la población en Europa y en China

La tasa de fecundidad de todos los países europeos está hoy en día muy por debajo de la necesaria para garantizar el reemplazo de la población a largo plazo. (la media es de 2,1 niños por mujer) y, en la mayoría de los casos, este fenómeno lleva ocurriendo varias décadas. 

Se estima que China, el segundo país más poblado del mundo en la actualidad, experimentará probablemente la mayor pérdida absoluta de población entre 2024 y 2054 (204 millones), seguida de Japón y la Federación de Rusia (21 y 10 millones, respectivamente). Debido a su gran tamaño y a su bajo nivel sostenido de fecundidad, también es probable que China registre el mayor descenso de población de todos los países hasta finales de siglo (786 millones de personas). Para 2100, se prevé que China habrá perdido más de la mitad de su población actual y habrá vuelto a un tamaño de población comparable al registrado a finales de la década de 1950.

Factores que influyen en el crecimiento de la población

Tasas de fecundidad

El futuro crecimiento de la población depende en gran medida de la tendencia que vayan siguiendo las tasas de fecundidad. Según los datos del estudio Perspectivas de Población mundial (revisión de 2024), se estima que el nivel mundial de fecundidad se sitúa en 2,25 nacidos vivos por mujer, un hijo menos que hace una generación. Para finales de la década de 2040, se prevé que la tasa mundial de fecundidad descienda a 2,1.

Aumento de la longevidad

En general, se estima que la esperanza de vida al nacer aumentará, de manera global, de 72,8 años en 2019 a 77,2 en 2050. En 2021, la esperanza de vida en los países menos desarrollados era de 7 años por debajo de la media mundial.

La esperanza de vida mundial al nacer alcanzó los 73,3 años en 2024, lo que supuso un aumento de 8,4 años desde 1995. Se prevé que nuevas reducciones del índice de mortalidad se traduzcan en una longevidad media de unos 77,4 años en el mundo en 2054.

Migración internacional

La migración internacional tiene un efecto limitado sobre el cambio demográfico en la mayoría de los países. Sin embargo, sí se prevé que mitigue el decrecimiento de la población debido a la baja fecundidad y al envejecimiento demográfico en algunas zonas. De aquí a 2054, la inmigración será el principal motor del crecimiento demográfico en 52 países, entre ellos Australia, Canadá, Qatar, Arabia Saudí y los Estados Unidos de América. Aunque la emigración suele tener menor impacto en el volumen de población, podría reducir aún más las cifras en 14 países con fertilidad ultrabaja.

El papel de las Naciones Unidas en cuestiones de población

El sistema de las Naciones Unidas ha estado involucrado desde hace mucho tiempo en tratar estas complejas cuestiones, que están relacionadas entre sí; especialmente, a través del trabajo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la División de Población de las Naciones Unidas del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales.

División de Población de las Naciones Unidas

La División de Población se encarga de recoger información acerca de cuestiones como la migración internacional y el desarrollo, urbanización, perspectivas y políticas de población mundial, y datos estadísticos de matrimonio y fecundidad. Apoya a organismos de la ONU como la Comisión de Población y Desarrollo, y apoya la ejecución del Programa de Acción aprobado por la Conferencia Internacional sobre la Población y Desarrollo de 1994 (IPCD).

La División de Población hace las estimaciones y proyecciones demográficas oficiales de las Naciones Unidas, de todos los países y zonas del mundo; ayuda a que los Estados mejoren su capacidad de acción para ejecutar las políticas de población y refuerza la coordinación de las actividades programadas por la ONU a través de su participación en el Comité de Coordinación de las Actividades Estadísticas.

Fondo de Población de las Naciones Unidas

El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) comenzó su actividad en 1969 con el objetivo de asumir el liderazgo en la promoción de programas de población, basados en los derechos humanos del individuo y las parejas a decidir libremente el número de miembros de su familia. En la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo celebrada en El Cairo en 1994, se detalló su mandato para dar un mayor énfasis a los aspectos relacionados con el género y los derechos humanos presentes en las cuestiones de población. Se confió al UNFPA el liderazgo en la misión de ayudar a los Estados a llevar a cabo el Programa de Acción expuesto en la Conferencia. Las tres áreas de acción principales del mandato del UNFPA son la salud reproductiva, la igualdad entre los géneros, la población y el desarrollo y tiene programas para la juventud.

En el tema de población, la ONU ha realizado tres conferencias, dos períodos extraordinarios de sesiones de la Asamblea General y una cumbre en 2019.

El Día Mundial de la Población se celebra el 11 de julio. Conmemora el día del año 1987 en el que la población mundial alcanzó los 5 000 millones de personas.

Recursos