Video del mensaje de la Directora Ejecutiva de ONU-Habitat, Maimunah Mohd Sharif, sobre el lanzamiento del Plan de respuesta y campaña de ONU-Habitat COVID-19.

Conferencias | Hábitat

ANTECEDENTES

Hábitat I fue la primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos. Tuvo lugar en Vancouver (Canadá) del 31 de mayo al 11 de junio de 1976. La Asamblea General de las Naciones Unidas convocó la conferencia Hábitat I cuando los gobiernos comenzaban a reconocer la necesidad de asentamientos humanos sostenibles y las consecuencias de la rápida urbanización, especialmente en el mundo en desarrollo. En ese momento, la urbanización y sus impactos apenas eran considerados por la comunidad internacional, pero el mundo estaba comenzando a presenciar la migración más grande y más rápida de personas a las ciudades y pueblos de la historia, así como el aumento de la población urbana a través del crecimiento natural resultante de los avances en la medicina. Un resultado de esta conferencia fue la Declaración de Vancouver sobre Asentamientos Humanos, que incluyó el Plan de Acción de Vancouver que enumeró 64 recomendaciones para la acción nacional. Habitat I sentó las bases para la creación, en 1978, del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos u ONU-Hábitat.

Los compromisos de Vancouver se volvieron a confirmar veinte años después, en la conferencia Hábitat II en Estambul, Turquía, del 3 al 14 de junio de 1996. En esa conferencia, los líderes mundiales aprobaron la Declaración de Estambul sobre los asentamientos humanos y el Programa de Hábitat como plan de acción mundial para lograr refugio para todos, con la idea de asentamientos humanos sostenibles que impulsan el desarrollo en un mundo urbanizado. 

Cinco años después de Hábitat II, del 6 al 8 de junio de 2001, la Asamblea General de las Naciones Unidas convocó un período extraordinario de sesiones dedicado al examen y evaluación generales de la aplicación del Programa de Hábitat en todo el mundo. 

En 2001, las Naciones Unidas establecieron el Foro Urbano Mundial, para abordar la rápida urbanización y su impacto en las comunidades, ciudades, economías, cambio climático y políticas. Convocado por ONU-Hábitat, el Foro es una plataforma de alto nivel, abierta e inclusiva para abordar los desafíos de la urbanización sostenible. El propósito del Foro Urbano Mundial es:

  • Sensibilizar sobre la urbanización sostenible entre las partes interesadas y los sectores, incluido el público en general;
  • Mejorar el conocimiento colectivo sobre el desarrollo urbano sostenible mediante un debate abierto e inclusivo, el intercambio de mejores prácticas y políticas y el intercambio de lecciones aprendidas.
  • Promover la colaboración y cooperación entre diferentes partes interesadas y grupos involucrados en el avance y la implementación de la urbanización sostenible.

Hábitat III se llevó a cabo del 17 al 20 de octubre de 2016 en Quito, Ecuador. La conferencia tuvo lugar por primera vez en lo que entonces se llamaba “el Sur Global”. Al final de la conferencia Hábitat III, se adoptó la Declaración de Quito sobre Ciudades Sostenibles y Asentamientos Humanos para Todos.

LA NUEVA AGENDA URBANA

La Nueva Agenda Urbana, adoptada (como parte de la Declaración de Quito) en Hábitat III y posteriormente respaldada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 23 de diciembre de 2016, representó una visión compartida para un futuro mejor y más sostenible, que si está bien planificado y bien gestionada, la urbanización podría ser una herramienta poderosa para el desarrollo sostenible tanto para los países en desarrollo como para los desarrollados. La Nueva Agenda Urbana es un documento orientado a la acción destinado a movilizar a los Estados miembros y otras partes interesadas clave para impulsar el desarrollo urbano sostenible a nivel local. Su implementación contribuirá a la localización de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de manera integrada y al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

HÁBITAT Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Desde 2015, la ONU ha integrado ONU-Hábitat en su estrategia para la Agenda 2030 y, en particular, en el objetivo de desarrollo sostenible número 11: "Hacer que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles". ONU-Hábitat tiene el mandato de la Asamblea General de las Naciones Unidas de promover pueblos y ciudades y comunidades social y ambientalmente sostenibles. Como tal, ONU-Hábitat ha estado a la vanguardia en el apoyo a los países para que tengan acceso a datos e información confiables sobre las condiciones y tendencias urbanas, y para monitorear e informar de manera eficiente sobre las agendas globales (por ejemplo, la Agenda 2030, la Nueva Agenda Urbana). Esto incluye el desarrollo de herramientas y enfoques como el Observatorio Urbano Global, la Iniciativa para la Prosperidad Urbana y el enfoque de muestra nacional de ciudades, el desarrollo de capacidades de los gobiernos nacionales y locales, el establecimiento de mecanismos de monitoreo urbano local, regional y global y el apoyo a la recopilación de datos urbanos, análisis y diseminación.

People in Bangladesh traveling dangerously on the roof of a train.

Hábitat responde al COVID-19

ONU-Hábitat está respondiendo a un volumen creciente de solicitudes de gobiernos nacionales y locales para ayudarlos a prepararse, prevenir, responder y recuperarse de la reciente pandemia de COVID-19. Sobre la base de más de 40 años de experiencia urbana, gran parte de ella en situaciones humanitarias, ONU-Hábitat se está centrando en la respuesta a la crisis a nivel de ciudad. El impacto del COVID-19 es fuerte en áreas urbanas pobres y densamente pobladas, especialmente para los mil millones de personas en todo el mundo que viven en asentamientos informales y tugurios, donde el hacinamiento también dificulta el cumplimiento de las medidas recomendadas como el distanciamiento físico y el autoaislamiento. El Marco de Políticas y Programas COVID-19 de ONU-Hábitat proporciona orientación para la acción a nivel mundial, regional y nacional. El marco es un instrumento clave para enfocar y escalar la contribución de ONU-Hábitat a la respuesta general liderada por gobiernos nacionales y locales, agencias de la ONU y socios locales. El marco se actualizará según sea necesario mediante el cambio de contexto y el aprendizaje o la experiencia adquiridos.

La rápida urbanización ha llevado a un número cada vez mayor de personas que viven en barrios marginales, así como a infraestructura y servicios inadecuados y sobrecargados (como sistemas de recolección de desechos y agua y saneamiento, carreteras y transporte), lo que agrava la contaminación del aire y la expansión urbana no planificada. Es por eso que ONU-Hábitat ha establecido un Plan Estratégico para el período 2020-2023. Se centra en crear un impacto positivo y resultados para quienes actualmente se quedan atrás, incluidas las mujeres y los jóvenes, en las ciudades y otros asentamientos humanos con una visión fresca e innovadora del desarrollo que responde a los problemas persistentes y nuevos del desarrollo, incluida la pobreza extrema, la desigualdad socioeconómica, barrios marginales, exclusión y marginación social, discriminación de género, crisis humanitarias, conflictos, contaminación del aire, cambio climático y alto desempleo, todos los cuales se concentran cada vez más en las zonas urbanas.