Dibujo de un hombre mayor mirando de frente
Foto:©Sadek Ahmed

Desde 1977, el 29 de noviembre de cada año, o alrededor de esta fecha, las Naciones Unidas conmemoran el Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino.

La fecha fue elegida por su importancia para el pueblo palestino. Ese día, en 1947, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución 181, posteriormente conocida como la "resolución de la partición", en la cual se estipulaba la creación de un "Estado judío" y un "Estado árabe" en Palestina, con Jerusalén como corpus separatum sometido a un régimen internacional especial. De los dos Estados previstos en dicha resolución, hasta el momento solo se ha creado uno: Israel.

Este Día brinda la oportunidad a la comunidad internacional de centrar su atención en el hecho de que la cuestión de Palestina aún no se ha resuelto.

En 1975 se estableció el Comité para el Ejercicio de los Derechos Inalienables del Pueblo Palestino, con el mandato de asesorar a la Asamblea sobre los programas destinados al ejercicio de los derechos inalienables del pueblo palestino, incluidos el de la libre determinación sin injerencia externa, el de la independencia y la soberanía nacionales, y el de regresar a sus hogares y propiedades, de los cuales fueron desalojados.

El mandato del Comité es también "ofrecer su cooperación y apoyo a las organizaciones palestinas y otras organizaciones de la sociedad civil". En consonancia con este mandato, a lo largo de los años se ha creado una red de más de 1000 organizaciones de la sociedad civil de todas las regiones del mundo que desarrollan actividades sobre la cuestión de Palestina.

Exposición "Palestina, una tierra con su gente"
29 de noviembre - 8 de enero

poster for the exhibit

El 29 de noviembre (2023) se inaugura la exposición “Palestina, una tierra con su gente” en la sede de la ONU en Nueva York, que permanecerá hasta el próximo 8 de enero (2024).

La exposición conmemora la Nakba, o catástrofe palestina: un suceso profundamente dramático que tuvo lugar durante la guerra árabe-israelí de 1948, en el que más de la mitad de la población palestina fue expulsada o huyó de sus tierras y se convirtieron en refugiados.

En la exposición se exhiben fotografías, vídeos y otras obras de arte que muestran las diferentes fases en la trayectoria del pueblo palestino —antes, durante y después de la Nakba—. Sirva de recordatorio de que en la actualidad más de 6 millones de palestinos continúan siendo refugiados en distintos países. De entre ellos, cientos de miles han sufrido desplazamientos forzados adicionales y miles han muerto durante la reciente crisis entre Israel y Gaza.

Otros eventos

Como es habitual, la conmemoración del Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino tendrá lugar en la sede y las oficinas de las Naciones Unidas en Nueva York, Ginebra, Nairobi y Vienan.

En el salón del ECOSOC en la sede de la ONU en Nueva York, de las 9 a las 12 horas (hora de Nueva York) se celebra una reunión especial en la que los Estados Miembros de las Naciones Unidas expresarán su solidaridad con el pueblo palestino, mediante mensajes de los Jefes de Estado y de Gobierno.

Más información.

 

 

 

Palestine map 1947

La cuestión de Palestina fue presentada ante las Naciones Unidas poco después del final de la Segunda Guerra Mundial. Los orígenes del problema de Palestina como una cuestión internacional, sin embargo, radican en los eventos que ocurren hacia el final de la Primera Guerra Mundial. En 1947, las Naciones Unidas aceptaron la responsabilidad de encontrar una solución justa para la cuestión de de Palestina, y a día de hoy todavía lidia con esta tarea.

 

 

 

 

illustration of people with clock, calendar, to-do list and decorations

Los Días Internacionales nos dan la oportunidad de sensibilizar al público en general sobre temas de gran interés, tales como los derechos humanos, el desarrollo sostenible o la salud. Al mismo tiempo, pretenden llamar la atención de los medios de comunicación y los Gobiernos para dar a conocer problemas sin resolver que precisan la puesta en marcha de medidas políticas concretas. Más información.