Salud

Su salud, sus derechos: por un futuro sin fístula

La fístula obstétrica, un agujero entre el canal de parto y la vejiga o el recto, acarrea gravísimas consecuencias para las mujeres y las niñas, tanto a nivel mental como físico. El Fondo de Población de la ONU lidera una campaña para poner fin a la fístula desde 2003 con el objetivo de mejorar la vida de mujeres y niñas vulnerables a este problema. En los últimos 22 años, la iniciativa ha logrado avances sustanciales en el apoyo a las pacientes y en el trabajo para erradicar este serio problema. En este Día Internacional para la Erradicación de la Fístula Obstétrica (23 de mayo), comprometámonos con un futuro donde ninguna mujer sufra esta condición. Juntos, podemos #ErradicarlaFístula.

Una enfermera de salud maternoinfantil atiende una consulta de atención prenatal para una futura madre.
Foto:UNFPA Mozambique / Mbuto Machili
Un niño se pone una olla en la cabeza para protegerse del sol mientras espera para comer.

Gaza: Llegan los primeros suministros humanitarios en meses

22 Mayo 2025 — Las organizaciones humanitarias confirman que han tenido acceso a unos 90 camiones cargados de mercancías, permitiendo la reapertura de algunas panaderías en el sur y el centro de...

La ayuda humanitaria sigue sin llegar a la gente de Gaza

21 Mayo 2025 — El responsable de la agencia para los refugiados palestinos denuncia que la ayuda se está convirtiendo en “un arma al servicio de objetivos políticos y militares”, mientras que el...

Las naciones adoptan un acuerdo histórico para protegerse de futuras pandemias

20 Mayo 2025 — Este acuerdo supone un gran paso hacia una mayor cooperación mundial para proteger vidas y evitar las devastadoras consecuencias de futuros brotes. “El acuerdo es una victoria para...

Objetivos de Desarrollo Sostenible

17 Objetivos para transformar el mundo

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible piden a todos los países —independientemente de su grado de desarrollo— que actúen protegiendo el planeta.

"Actúa ahora" es una campaña de la ONU que promueve que todas las personas tomemos medidas en nuestro día a día para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Con la Cumbre del Futuro a la vista, únete al desafío "Un millón de acciones para nuestro futuro común" para crear un mundo más sostenible y pacífico. Elige con qué acciónes quieres participar en esta aplicación.

La Cumbre es un evento de alto nivel, que se celebra el 22 y 23 de septiembre en Nueva York. Reúne a los dirigentes mundiales para forjar un nuevo consenso internacional a fin de mejorar el presente y salvaguardar el futuro. Servirá para restaurar la confianza erosionada y demostrar que la cooperación internacional puede alcanzar los objetivos acordados y hacer frente a nuevas amenazas y oportunidades emergentes.

En un contexto de retroceso mundial de los derechos de las mujeres, estas se muestran firmes en la defensa de sus derechos y representación. Los resultados de una encuesta realizada en 185 países revelan que el 86 % de las mujeres señala el cambio climático como una de las principales preocupaciones para los próximos diez años y el 50 % señala los conflictos como otra gran amenaza. Más información en inglés: informe y página campaña Nosotras las mujeres.

 

Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas.

Más sobre la Organización

Historias destacadas de las Naciones Unidas, nuestras agencias, fondos y programas.

Camino anegado de agua en la Selva del Darién Migrantes, OHCHR

Monitoreo en marcha para los migrantes en el Darién

La selva del Darién, situada en la frontera entre Panamá y Colombia, es un paso peligroso para los migrantes que se dirigen a Norteamérica. Aunque el entorno natural plantea desafíos, las mayores amenazas provienen de los traficantes que explotan a personas vulnerables. Para hacer frente a esto, ONU Derechos Humanos, junto con la Defensoría del Pueblo de Panamá y la de los Habitantes de Costa Rica, lanzó una herramienta técnica para recopilar datos y dar respuesta a los riesgos que enfrentan estas personas.

Plano medio de un sirio retornado de 103 años con un bastón en la mano y la mirada perdida en la distancia. Refugiados, ACNUR

Un centenario sirio lleva a su familia de vuelta a casa

El bisabuelo Jassim es uno de los más de 500.000 refugiados sirios que han retornado de los países vecinos desde la caída del régimen de Assad con la esperanza de reconstruir su hogar y su país, a pesar de los muchos desafíos. La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) está prestando apoyo para ayudar a los retornados con alojamiento, documentos legales e iniciativas de subsistencia.

 

 

Imagen digital de un camello descansando sobre sus patas en el desierto. Vida silvestre, FAO

Los héroes de los desiertos y las alturas

¿Sabías que las Naciones Unidas declararon el año 2024 Año Internacional de los Camélidos? Su celebración puso de manifiesto que los camélidos son clave para los medios de vida de millones de familias que habitan entornos hostiles, en más de 90 países, en particular entre los Pueblos Indígenas y las comunidades locales. El objetivo de este Año Internacional fue concienciar sobre el potencial desaprovechado de los camélidos y promover mayores inversiones, investigación, formación y uso de tecnologías innovadoras en este sector.

Medios de comunicación de masas, ONU Mujeres

¿Qué es la machoesfera?

La misoginia en línea se está abriendo paso en los patios escolares, los lugares de trabajo y las relaciones de pareja. Conoce de dónde proviene y cómo se expande.

Salud, OMS

Acuerdo histórico de la OMS sobre Pandemias

Los Estados Miembros de la OMS han aprobado una resolución en la que se pide adoptar un acuerdo de ámbito mundial sin precedentes con el fin de reforzar la seguridad frente a futuras pandemias. 

Agricultura y alimentación

Colmenas de sororidad

Con las colmenas como símbolo y herramienta, las apicultoras de Yucatán cultivan redes de sororidad que promueven economías más equitativas, protegen el entorno, fortalecen la economía y revalorizan uno de los oficios más antiguos -y dulces- del mundo.

OIT

Empoderar a los agricultores de pachulí

Con el apoyo de un proyecto de la OIT, Teuku Razuan estableció una instalación de destilación de pachulí a gran escala en Aceh, beneficiándose de un mejor acceso financiero y de herramientas digitales.

Marie and Pierre Curie en el laboratorio. OIEA

Organismo Internacional de Energía Atómica

Principal foro mundial de cooperación científica y técnica en la esfera nuclear. Este organismo promueve del uso pacífico y físicamente seguro de la ciencia y tecnología nuclear. Un objetivo vital no solo para lograr la paz, la seguridad y estabilidad mundial, sino para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Una doctora atendiendo a un bebé. OMS

Organización Mundial de la Salud

Su objetivo es construir un futuro mejor y más saludable para todos: luchar contra las enfermedades, ya sean infecciosas, como la pandemia de la COVID-19 y el VIH, o no transmisibles, como el cáncer. También vela por la salubridad del aire que se respira, de los alimentos que se consumen y del agua que se bebe. Cuenta además con otra Organización que actúa como oficina regional para América Latina.

Hombre cosiendo en un negocio local. PNUD

Programa de la ONU para el Desarrollo

El PNUD trabaja para erradicar la pobreza y reducir las desigualdades y la exclusión. Para ello, ayuda a establecer soluciones en áreas como el desarrollo sostenible, la gobernabilidad o el cambio climático dentro de la Agenda 2030: la hoja de ruta global para proteger el planeta y asegurar la paz y la prosperidad para todos.

Una anciana sentada en una parcela agraria en la Franja de Gaza. UNDP PAPP/ Tanya Habjouqa UNRWA

Agencia para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo

Garantiza el acceso a la educación y la sanidad a los refugiados palestinos, además de proporcionarles ayuda humanitaria y servicios sociales. Una comunidad de 5,4 millones de personas que vive acogida en Siria, Líbano, Jordania y la franja de Gaza y Cisjordania a la espera de una solución justa y definitiva a su situación de vulnerabilidad.

¿Qué hacen las Naciones Unidas?

Debido a los poderes conferidos en su Carta y su carácter internacional único, las Naciones Unidas pueden tomar medidas ante los problemas a los que se enfrenta la humanidad en el siglo XXI. Entre ellos se encuentran:

Estructura de las Naciones Unidas

Los principales órganos de la ONU son la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social, el Consejo de Administración Fiduciaria, la Corte Internacional de Justicia y la Secretaría de la ONU.  Todos ellos se crearon en 1945 al fundarse la ONU. 

La Asamblea General es el órgano representante, normativo y deliberativo de la ONU, y el único que cuenta con representación universal al estar representados sus 193 Estados Miembros.

El Consejo de Seguridad tiene la responsabilidad principal, según lo estipulado en la Carta de las Naciones Unidas, de mantener la paz y seguridad internacionales. Cuenta con 15 Miembros (5 permanentes y 10 no permanentes). Cada uno tiene un voto, aunque los cinco permanentes cuentan con el poder del veto.

 

El Consejo Económico y Social es el encargado de tratar los asuntos económicos, sociales y medioambientales, mediante la revisión de las políticas que se adaptan, su coordinación y la creación de recomendaciones. También vela por el cumplimiento de los objetivos de desarrollo acordados de manera internacional. 

El Consejo de Administración Fiduciaria, se estableció en 1945 y tenía como misión, según el Capítulo XIII de la Carta de las Naciones Unidas, la de supervisar internacional a los 11 Territorios fideicomisados, puestos bajo la administración de 7 Estados Miembros, y asegurar que se les preparaba para la autonomía y la independencia. 

La Corte Internacional de Justicia es el órgano judicial principal de las Naciones Unidas. Su sede está en el Palacio de la Paz en la Haya (Países Bajos). Es el único de los seis órganos principales de la Organización que no se encuentra en Nueva York. 

La Secretaría está encabezada por el Secretario General y lo conforman decenas de miles de miembros de personal internacional, que trabajan en distintas estaciones de destino por todo el mundo, realizando a diario el trabajo estipulado por la Asamblea General y los otros órganos principales.

Aprende sobre...

El cambio climático es el mayor desafío de nuestro tiempo y ahora nos encontramos en un momento decisivo para hacer algo al respecto. Todavía estamos a tiempo de hacer frente al cambio climático, pero esto requerirá un esfuerzo sin precedentes por parte de todos los sectores de la sociedad.

Women at UN CSW63 Side Event - “Take the Hot Seat”. Photo: UN Women/Ryan Brown

Las mujeres y las niñas constituyen la mitad de la población mundial y por consiguiente la mitad de su potencial. La igualdad de género, además de ser un derecho humano fundamental, es imprescindible para lograr sociedades pacíficas, con pleno potencial humano y desarrollo sostenible. 

UN Secretary-General António Guterres is greeted on his visit to the Central African Republic

Las tasas de pobreza en el mundo se han reducido en más de la mitad desde el año 2000. Sin embargo, una de cada diez personas en las regiones en desarrollo sigue subsistiendo con menos de 1,90 dólares al día (cantidad establecida internacionalmente como el umbral de la pobreza) y millones de otras viven con un poco más de esta cantidad diaria.

A young girl holds a smiling infant at the Zaatari Refugee Camp

En cumplimiento del compromiso asumido por los Estados Miembros de la ONU en el 75º aniversario de la Organización, el informe Nuestra Agenda Común examina los próximos 25 años y refleja la visión del Secretario General sobre el futuro de la cooperación mundial y la revitalización de un multilateralismo inclusivo, interconectado y eficaz.

Multimedia

En la árida isla de Lanzarote, donde los campos de lava negra evocan un paisaje lunar, los agricultores han desarrollado un sistema agrícola impresionante. Utilizando lapilli volcánico (enarenado) y arena marina (jable) para captar la humedad y proteger el suelo, cultivan uvas, batatas y legumbres. Este enfoque sostiene la biodiversidad, los medios de vida y el patrimonio cultural en una de las regiones más secas de Europa, en gran parte sin riego.

Retornar a Siria

Siria está en una encrucijada, en un momento histórico único para definir su futuro. Ya son más de 500.000 las personas refugiadas que escogeron retornar al país para reconstruir allá su vida y ACNUR trabaja para satisfacer sus necesidades más urgentes, como vivienda, apoyo para generar medios de vida, y asistencia legal.

Protegiendo a la infancia de la polio en República Democrática del Congo

Rajabu, un superviviente de la polio de la República Democrática del Congo, tiene una misión: educar a su comunidad sobre la polio y la importancia de vacunar a la infancia contra ella.

Pódcast

Dirigir UNIFIL en tiempos de tempestad

A pocas semanas de terminar su trabajo en el Líbano, el responsable de UNIFIL, Aroldo Lázaro, subraya el papel crítico de los más de 10.000 cascos azules que se encargan de velar por el mantenimiento de la paz en el sur del país.

+ Pódcast

La ONU en imágenes

Disfruta de nuestras fotografías semanales vinculadas a la labor de la ONU y sus agencias. 

Foto:PNUD Argentina/Emilio White

Donde ruge la esperanza

El jaguar es el felino más grande de América y el tercero del mundo, después del tigre y el león. Su nombre proviene del guaraní y significa “el que mata de un zarpazo”. En Comandante Andresito, en la región argentina de Misiones se toman medidas para proteger a esta especie en peligro de extinción sin poner en riesgo los medios de subsistencia locales. Se trata del primer seguro del mundo diseñado para fomentar la convivencia armoniosa entre jaguares y comunidades locales, que compensa a los agricultores por las pérdidas de ganado causadas por jaguares, transformando el conflicto en cooperación y promoviendo la coexistencia pacífica entre humanos y fauna silvestre.

A person cooking flatbread over an open flame using a metal griddle.
Foto:PMA/Ali Jadallah

Gaza, en riesgo de desnutrición aguda

La población de Gaza corre peligro de inanición, ya que desde el 2 de marzo cualquier entrada de ayuda estaba bloqueada. Un informe de 17 organismos de las Naciones Unidas y organizaciones no gubernamentales publicado la semana pasada señala que 470.000 personas se enfrentan a una hambruna catastrófica. Se estima también que 71.000 niños y más de 17.000 mujeres embarazadas y lactantes necesitarán tratamiento urgente por desnutrición aguda. Afortunadamente, las agencias de la ONU en Gaza han confirmado que la ayuda humanitaria ha comenzado a llegar por fin a los almacenes del enclave tras 80 días de bloqueo por parte de las autoridades israelíes.