FAO

A computerized image of a camel resting on its legs in the desert.

¿Sabías que las Naciones Unidas declararon el año 2024 Año Internacional de los Camélidos? Su celebración puso de manifiesto que los camélidos son clave para los medios de vida de millones de familias que habitan entornos hostiles, en más de 90 países, en particular entre los Pueblos Indígenas y las comunidades locales. El objetivo de este Año Internacional fue concienciar sobre el potencial desaprovechado de los camélidos y promover mayores inversiones, investigación, formación y uso de tecnologías innovadoras en este sector.

Four individuals standing in a field of wheat and wearing white protective suits and blue caps.

Lutfi Çetin, investigador en sanidad vegetal con más de 30 años de experiencia, inspecciona cultivos de trigo en Turquía, donde las royas —enfermedades fúngicas transmitidas por el aire— amenazan la seguridad alimentaria en Asia Central y el Cáucaso. Estas infecciones destruyen hasta 15 millones de toneladas de trigo al año. Su rápida evolución exige vigilancia constante y desarrollo de variedades resistentes. Para hacer frente a este reto, científicos, agricultores y gobiernos de la región, con apoyo de la FAO y Turquía, trabajan juntos en una respuesta coordinada.

Proteger la salud de las plantas es la base de la seguridad alimentaria, clave para el enfoque "Una sola salud", que busca equilibrar y optimizar de manera sostenible la salud de las personas, los animales y los ecosistemas. La FAO y la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria adoptan medidas para la protección fitosanitaria.

A small potted plant with green leaves that have hints of pink and blue. A hand is gently touching the plant from the side.

Los bosques cubren casi un tercio de la superficie terrestre del planeta y aportan inestimables beneficios a las personas y al medio ambiente. Protegen el suelo y el agua, regulan el clima y salvaguardan la biodiversidad. Los árboles y otras plantas leñosas proporcionan materias primas esenciales como madera y fibras, son fuente de alimentos y medicinas, contribuyen a mitigar el cambio climático y sustentan los medios de vida de millones de personas en todo el mundo. La resiliencia y adaptabilidad de los bosques se debe en gran medida a su diversidad genética. El Segundo informe sobre el estado de los recursos genéticos forestales destaca la urgente necesidad de conservar y utilizar de forma sostenible estos recursos genéticos. Es crucial para afrontar la deforestación, el cambio climático y la pobreza, entre otros.

Comunidades rurales del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y la FAO enfrentan el cambio climático con innovaciones para fortalecer la agricultura familiar, mejorar sus ingresos y cuidar la naturaleza. Una alianza que, con ayuda de un dron, apoya al agricultor hondureño Pablo Osorto a analizar y mapear áreas agrícolas en función de su vulnerabilidad a diferentes riesgos climáticos.

La Organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO) concibe un mundo en el que todas las personas tienen acceso a suficientes alimentos de alta calidad para llevar una vida activa y saludable. Desde 1945, la FAO se ha esforzado por aumentar la seguridad alimentaria, promover la agricultura sostenible y la innovación, aumentar la resiliencia, y empoderar a las personas para una vida y un futuro mejores. 

Hace casi un año, la Asamblea General de la ONU declaró 2026 como el Año Internacional de la Mujer Agricultora. Una oportunidad para visibilizar y fortalecer el papel de estas mujeres, promoviendo su acceso a recursos productivos, tecnología, capacitación y mercados, así como su plena participación en la toma de decisiones.

Con el asesoramiento técnico-jurídico de la FAO, Colombia expande la protección del derecho a una alimentación adecuada a todas las personas a través de una modificación a su Constitución.


 

Gracias a FAO y al Gobierno de El Salvador, el proyecto RECLIMA ha formado ya a más de 46,000 productores de este país en adaptación al cambio climático a través de “Escuelas de Campo”

El glaciar boliviano del Huayna Potosí sigue perdiendo espesor y retrocediendo cada año a un ritmo de unos 24 metros al año; un termómetro que refleja la aceleración de los cambios del clima. Con el apoyo de la FAO y el OIEA, los científicos están instalando sensores para monitorizar el descenso de la acumulación de nieve. Los datos recopilados ayudarán a los agricultores y al estado boliviano a mitigar los problemas de escasez de agua que plantea el retroceso de estos glaciares.

man with asaí tree

La baya de asaí es un superalimento que fortalece el sistema inmunitario, protege la integridad celular y alivia la inflamación. Y para los indígenas de Porvenir en Bolivia, y con el apoyo de la FAO, el valor de este fruto va más allá de sus beneficios nutricionales. Es un recurso natural que sustenta su porvenir y su entorno. Además ahora, gracias al aprovechamiento de esta baya, la comunidad ya no tala sus palmeras para obtener las fibras, protegiendo así a la especie y sus ingresos

A group of children sitting around a table and eating in a school in El Salvador.

En 2020, la maestra Esmeralda Ruiz de El Salvador participó en un curso, asistido técnicamente por la FAO, sobre el desarrollo de entornos escolares saludables y sostenibles. A través de esta iniciativa, casi 600 estudiantes de este país centroamericano y sus familias están transformando sus hábitos alimenticios, a la vez que fortalecen sus lazos comunitarios, garantizando que la alimentación saludable se considere un derecho y una práctica diaria.

Una iniciativa de la Alianza para las Montañas de la FAO en Guatemala conecta la artesanía tradicional con la moda ética, promoviendo el patrimonio cultural mientras protege los entornos montañosos y mejora los medios de subsistencia.


 

Con el apoyo de la FAO, del programa social Supérate del gobierno dominicano y del chef Saverio Stassi, un grupo de mujeres rurales en este país caribeño participan en la elaboración de cenas gourmet. Llevan el sabor del campo dominicano a la alta gastronomía, fortaleciendo su empoderamiento. “Los restaurantes no existirían sin ellas, son parte de nosotros”, comenta el chef Saverio. 

Un proyecto de desarrollo integral la Unión Europea (UE) apoyado por la FAO está beneficiando a más de 4300 personas en Guatemala, Honduras y El Salvador. Entre los programas que engloba, se encuentra una interesante iniciativa de capacitación para que agricultores salvadoreños del cacao puedan integrarse en el mercado de la chocolatería fina.