FAO

Un proyecto de la FAO está erradicado el marabú, una planta invasora del campo cubano. Un paso más para restaurar explotaciones agrícolas y paisajes y así aumentar la resiliencia climática de la isla.

Cuando se detectó por primera vez el escarabajo rinoceronte del coco en las Islas Marshall, se declaró el estado de emergencia y el Gobierno solicitó ayuda a la FAO. La infestación del escarabajo no es un mero problema agrícola, sino una crisis que amenaza los cimientos de la cultura isleña: el cultivo del coco. Conocido como “el árbol de la vida”, es fundamental para la subsistencia y la cultura local, inspirando leyendas y usos prácticos como la construcción de tejados y canoas.

hands sorting raspberries

La Ariljska malina, una frambuesa regordeta de color muy vivo, es una de las joyas de la corona serbia. Los agricultores de la región desarrollaron hace décadas una técnica de cultivo y recolección que, junto con el microclima de la zona, contribuye al sabor y la calidad de la frambuesa. Esta baya es el único producto comercial de la región y el motor de su desarrollo económico. También es uno de los más de 9000 alimentos protegidos geográficamente en todo el mundo, con denominación de origen. El apoyo de la FAO a los productores contribuye a garantizar la promoción y protección de estos productos.

Todos los años, el 18 de junio, celebramos el Día de la Gastronomía Sostenible. Pero ¿qué es la gastronomía sostenible? Es aquella gastronomía que se centra en el abastecimiento, el cultivo y la distribución conscientes de los ingredientes, que garantiza que las prácticas de producción y consumo de alimentos son respetuosas con el medio ambiente.

La FAO acaba de publicar su informe anual sobre la acción en torno a la transformación azul en la pesca y la acuicultura. La Organización trabaja en la integración de los alimentos acuáticos en la seguridad alimentaria y la sostenibilidad globales. Un objetivo que se apoya en la promoción de políticas verdes, de investigación científica, de prácticas sostenibles e innovaciones tecnológicas.
 

La FAO te invita a conocer a la asociación Intiñan. Un grupo de indígenas andinos que, a través de la cría de llamas, ayudan a conservar pastos y páramos en la lucha contra el cambio climático.

La FAO te presenta su proyecto Agriadapta. Un programa que, durante 6 años, lleva trabajando con casi 12,000 familias rurales del Corredor Resiliente de Nicaragua en la mejora de su ecosistema y de sus sistemas agroalimentarios.

La papa o patata es cultivada desde hace siglos, tanto por pequeños agricultores que producen a mano diversas variedades autóctonas en los Andes, como en las vastas explotaciones comerciales mecanizadas de distintos continentes. El 30 de mayo rinde homenaje al tercer cultivo alimentario más consumido en el mundo, clave en la lucha contra el hambre y la pobreza.

La biodiversidad agrícola de México influye en la resistencia a plagas y enfermedades de los cultivos, así como en la adaptación al cambio climático. Sin embargo, la expansión de la agricultura intensiva y de los monocultivos hacen las comunidades campesinas más vulnerables a las perturbaciones medioambientales y económicas. Para frenar este fenómeno, la FAO lidera un programa que impulsa la recuperación de prácticas agrícolas tradicionales e incentiva los alimentos autóctonos.

Seaweed farming is a process that includes the harvesting of algae, removal of foreign weeds and debris, bleaching, and sun-drying the harvested algae, followed by packaging the dried product for sale.

En este pequeño estado insular caribeño existe una especie de musgo marino salvaje llamada Gracilaria. Los lugareños la han cultivado tradicionalmente para elaborar bebidas, geles y otros productos. Pero la Gracilaria es una variedad de lento crecimiento que dificulta su producción y lleva a la isla a depender de las importaciones de otras variedades. Una solución al problema llegó gracias a la Eucheuma cottonii; una especie comercial de musgo marino ofrecida como parte de un proyecto de la FAO para crear cadenas de valor agroalimentarias resilientes.

The goal of the Senkadagala school is to promote nutrition by improving healthy eating habits through food cultivation and preparation.

Los estudiantes de la escuela Senkadagala de Sri Lanka cultivan frutas y verduras para preparar sus comidas. También producen plantas que venden para promover una mentalidad empresarial. Actividades que se desarrollan en un programa de la FAO para que los estudiantes aprendan sobre su ecosistema y utilicen métodos agrícolas modernos para controlar el crecimiento de malezas, la infestación de insectos y maximizar la productividad.

Un nuevo informe de la ONU advierte que los costos (6,4% del PIB de los países estudiados) de no combatir el hambre y la malnutrición en la región pueden ser más altos que el de las soluciones (1,5 % del PIB). Este reporte de FAO, CEPAL, PMA y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) propone varias fórmulas de financiamiento para asentar la seguridad alimentaria y la nutrición en América Latina y Caribe.

Young people are learning farming skills and using green techniques to rehabilitate the mined-out areas for organic horticulture and beekeeping.

En áreas extenuadas por la búsqueda de diamantes, la FAO enseña a jóvenes técnicas ecológicas para que desarrollen horticultura y apicultura orgánicas.

La FAO te lleva a la comarca indígena panameña de Guna Yala donde, con el apoyo del gobierno de este país, ha instalado sistemas de captación de agua en un colegio. Infraestructura que contribuye a la seguridad alimentaria y nutricional de estudiantes y familias.

A scientist in a laboratory examining a piece of fruit with a magnifying glass.

El enfoque “Una sola salud” de la FAO valora la interdependencia de la salud entre personas, animales, plantas y medio ambiente. Una llamada a transformar los sistemas agroalimentarios abordando amenazas como plagas y enfermedades en animales y plantas que reducen la productividad y ponen en peligro tanto la biodiversidad como los medios de vida. Amenazas que pueden desembocar en contingencias como la resistencia antimicrobiana, la degradación del suelo, las enfermedades zoonóticas o las pandemias.